Categoría: organización

  • Además, estaré muerto [Meehan Crist]

    Además, estaré muerto [Meehan Crist]

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»» type=»legacy»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»true» min_height=»» hover_type=»none» link=»» border_sizes_top=»» border_sizes_bottom=»» border_sizes_left=»» border_sizes_right=»» first=»true»][fusion_text]

    [Esta es una traduccción de este artículo de Meehan Crist aparecido en London Review of Books. Se trata de una reseña deThe Water Will Come: Rising Seas, Sinking Cities and the Remaking of the Civilised World, de Jeff Goodell.]

    Después del huracán Sandy en 2012, ayudé a una amiga a retirar la batería de su coche, guardarla en una mochila y arrastrarla hasta Wall Street. El metro estaba inundado, así que cruzamos el río Este hasta el centro de Manhattan en ferry, en el que la marca del agua, gris y embarrada, atravesaba las paredes y ventanas de la planta baja. El océano había venido y se había ido, y las calles pútridas estaban desiertas. El aire desprendía un hedor salado y el único sonido era el del zumbido industrial de los generadores bombeando agua desde los sótanos inundados. La tubería naranja del acordeón serpenteaba dentro y fuera de los edificios anegados. Entramos al vestíbulo de un edificio de apartamentos donde los residentes deambulaban aturdidos y un hombre de uniforme exhibía un plato de fruta fresca, probablemente adquirida en algún lugar al norte, donde la gente aún tenía electricidad, agua corriente y la absurdez del brunch. Una amiga parapléjica del piso superior necesitaba la batería del coche para su ventilador. Los ascensores estaban fuera de servicio, así que subimos andando los estrechos veinte tramos de escaleras, mientras iluminábamos nuestro camino en la oscuridad con antorchas. Dentro del apartamento, su amiga y una compañera, también parapléjica, habían abandonado sus sillas de ruedas motorizadas y yacían sobre sus camas en un salón soleado, riendo y conversando. No estaba claro cuándo volvería la electricidad, pero estaban planeando organizar una fiesta cuando las cosas regresasen a la normalidad. No creo que nadie en esa habitación captara completamente que el océano volvería para quedarse.

    El aumento global del nivel del mar es difícil de predecir para los científicos. No obstante, la tendencia es clara. Capas inmensas de hielo en Groenlandia y la Antártida han empezado a derretirse, en un fenómeno conocido como inestabilidad de las capas de hielo marinas, que las previsiones anteriores sobre el aumento del nivel del mar mundial no habían considerado. Cuando se redactó el Acuerdo de París hace poco más de dos años, la asunción fue sobre informes que defendían que  las capas de hielo se mantendrían estables y que los niveles del mar podrían aumentar casi un metro a finales de siglo.
    En 2015, la NASA estimó un mínimo de noventa centímetros. En 2017, un informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la principal agencia científica sobre el clima en Estados Unidos, modificó las estimaciones de manera espectacular indicando que para 2100 el nivel del mar podría subir más de dos metros. El año pasado, un estudio estimó que si las emisiones de carbono continúan en los niveles actuales, para el 2100  el nivel del mar aumentará hasta tres metros. El aumento en el nivel del mar implica un aumento en la frecuencia de mareas ciclónicas (como por ejemplo el aumento de 2.7 metros que afectó gravemente a los barrios de Long Island y Nueva Jersey), pero también las áreas costeras bajas, desde Bangladesh a Amsterdam, estarán bajo el agua en menos de un siglo. Merece la pena recordar que dos tercios de las ciudades del mundo se asientan sobre el litoral. En un escenario de altas emisiones, el promedio de mareas altas en Nueva York podría ser superior a los niveles observados durante Sandy. Un aumento en los niveles mundiales del mar de 3 metros sumergiría por completo ciudades como Mumbai y una gran parte de Bangladesh. La pregunta ya no es si (ocurrirá), sino cómo de alto y cómo de rápido (sucederá).

    Jeff Goodell, que ha informado sobre el cambio climático durante años (sus libros anteriores incluyen How to Cool the Planet: Geoengineering and the Audacious Quest to Fix Earth’s Climate, y  Big Coal: The Dirty Secret behind America’s Energy Future), también estuvo en el Bajo Manhattan después del huracán Sandy, y la experiencia le espantó de tal manera que pasó los siguientes cuatro años tratando de comprender cómo las comunidades costeras harán frente al inevitable aumento del nivel del mar. Goodell viaja desde Norfolk, Virginia a los parques acuáticos de Rotterdam, hablando con científicos, políticos, arquitectos, artistas, refugiados y personas que viven a nivel del mar, donde las inundaciones periódicas ya son un hecho. Camina descalzo por las aguas contaminadas que inundan Miami Beach durante las grandes mareas, visita a una familia que vive en el ‘arrabal de aguas negras’ de Makoko, en las afueras de Lagos, y entrevista a Barack Obama durante su histórico viaje a Alaska. El libro narra al ritmo trepidante del periodismo de revista -algunas versiones de los capítulos aparecieron inicialmente en otras publicaciones como Rolling Stone-. Goodell se encuentra con personas con ideas visionarias, esquemas inseguros y cabezas asentadas sobre arenas movedizas. La mayoría de las veces el autor es un observador más que un polemista, pero su profunda preocupación resuena por todos los rincones, como cuando pregunta a Obama: «¿Cómo estimar qué hay de verdad en las acciones de América? Porque usted sabed lo que viene”. Este es un libro mojado y empapado. Allá donde Goodell va, el agua está subiendo. «Para cualquiera que viva en Miami Beach, el sur de Brooklyn, en Back Bay de Boston o cualquier otro barrio costero de poca altura, -escribe- la diferencia entre un metro de elevación del nivel del mar en 2100 y un metro y medio es la diferencia entre una ciudad humedad pero habitable y una ciudad sumergida… La diferencia entre un metro y algo más de un metro y medio es la diferencia entre una crisis costera manejable y un desastre de refugiados durante décadas».

    Esta no es la primera vez en la historia  de la humanidad que los niveles mundiales del mar han aumentado dramáticamente en un breve período de tiempo. La evidencia arqueológica muestra que cuando los glaciares se derritieron y los niveles del mar aumentaron al final de la primera Edad de Hielo, los humanos que vivían en el litoral se trasladaron tierra adentro. Pero la infraestructura costera actual es mucho menos móvil. «Es una terrible ironía el hecho de que es la misma infraestructura de la Era de los Combustibles Fósiles -el desarrollo de viviendas y oficinas en las costas, carreteras, ferrocarriles, túneles o aeropuertos- lo que nos hace más vulnerables», escribe Goodell. Los principales aeropuertos como JFK y el Aeropuerto Internacional de San Francisco probablemente estarán bajo agua dentro de cien años. La costa este de Reino Unido se transformará para siempre. El reactor nuclear Turkey Point de Florida, que se sitúa en una isla expuesta en Biscayne Bay, es una de las tragedias que están por venir. Se han invertido trillones de dólares en infraestructuras y economías costeras construidas sobre tierras que pronto se inundarán, y eso sin considerar la erosión de las carreteras y las playas, y el hundimiento de las propiedades a lo largo de las costas, lo que podría provocar quiebras económicas más dramáticas que la Gran Recesión. Hoy, más de 145 millones de personas en todo el mundo viven a un metro o menos del nivel del mar, muchas en países pobres del sur global. «A medida que las aguas suban», escribe Goodell, «millones de estas personas serán desplazadas, muchas de ellas en países pobres, creando generaciones de refugiados climáticos que harán que la actual crisis de refugiados sirios parezca una obra teatral de instituto». No hay ninguna duda de que el aumento en el nivel del mar reconfigurará la civilización humana.

    Goodell se centra en la ciudad, esa unidad de organización humana lo suficientemente pequeña como para tener líderes locales capaces de coordinar acciones y lo suficientemente grande como para parecer organizada por fuerzas más allá del control humano. A lo largo de sus viajes, la presuntuosa y brillante ciudad de Miami se mantiene en su visión periférica. La más estadounidense de las ciudades es joven, ya que se construyó en el último siglo, cuando los promotores convirtieron pantanos y costas en un patio de recreo para una generación que apreciaba lo que habían sido zonas yermas como un lugar para sombrillas, bocadillos y ocio. «El negocio principal de Miami es el inmobiliario y el turismo», escribe Goodell. «Es un imperio de propiedad y placer”. Los inmuebles siguen siendo el motor económico de Miami, donde las propiedades se venden y revenden tan rápido que «nadie quiere gastar el dinero en construir una ciudad más resiliente porque nadie quiere asumir el riesgo». El auge inmobiliario actual está ligado a la estabilidad de la liquidez de los compradores extranjeros en condominios; gran parte del dinero proviene de productos básicos como el petróleo, lo que la convierte en «una ciudad que literalmente se está ahogando como resultado de la combustión de los combustibles fósiles que la enriquecieron». Miami ahora está atrapada en una paradoja mortal: el desarrollo costero debe continuar para mantener la ciudad en funcionamiento, pero desarrollar la costa es una temeridad suicida frente al aumento del nivel del mar. A lo largo de la costa y en las zonas bajas de Everglades, los edificios y las infraestructura fundamentales están amenazadas. «Temo que mi gente va a perder todo», dice Xavier Cortada, artista e hijo de refugiados cubanos que en su comunidad trata de crear conciencia sobre los riesgos del aumento del nivel del mar. Y sin embargo, el crecimiento continúa. Como un agente inmobiliario apopléjico, dice Goodell después de una conversación sobre si se debería exigir a los intermediarios que revelasen los riesgos de inundación, “Eso sería una idiotez… Simplemente acabaría con el mercado”.

    Goodell dibuja un retrato convincente de una ciudad paralizada por conflicto de intereses, avaricia y un ejercicio de negación profunda. En un hecho que describe como testimonios breves para la intelligentsia del aumento del nivel del mar, un geólogo de la Universidad de Miami explica con franqueza a una mesa de agentes inmobiliarios de Florida que el nivel del mar podría subir más de cuatro metros y medio en los próximos ochenta años. Un agente inmobiliario vestido con un caro atuendo en la mesa responde como un niño de seis años al borde de una rabieta: «Esto no puede ser un festival del miedo ¿Por qué todos están metiéndose con Miami?”. En una inauguración de arte (de Michele Oka Doner, cuya línea de trabajo gira sobre el cambio climático), Goodell logró acorralar a Jorge Pérez, un magnate inmobiliario de Miami y un influyente donante del Partido Demócrata. Le preguntó si le preocupaba que las inundaciones pudiesen afectar al valor de su imperio, Pérez respondió: «No, no estoy preocupado…Creo que en veinte o treinta años, alguien encontrará una solución para esto… Además, para entonces estaré muerto, así que ¿qué importa? » Esta respuesta despreocupada refleja un sentimiento común: alguien nos va a salvar. Goodell escribe, «En Miami como en cualquier otra ciudad, hay esperanza en que si el nivel del mar aumenta con la lentitud suficiente, la política de negación se desgastará e incentivará  la innovación y el pensamiento creativo, y toda la crisis será manejable”

    La velocidad a la que sube el nivel del mar es tremendamente relevante para las ciudades costeras, dado que un aumento lento y progresivo podría permitir estrategias de adaptación como una retirada planificada de las costas o la elevación las ciudades (en la década de 1860, la ciudad de Chicago fue elevada algo más de dos metros para hacer frente a  inundaciones y problemas de alcantarillado), o macroproyectos de ingeniería para desviar el agua del mar en áreas muy pobladas. La relación entre el agua y la tierra no es la misma en Amsterdam que en Yakarta o Lagos, de modo que las estrategias que se propongan también deben ser distintas. En Nueva York, los urbanistas están considerando un dique conocido como la Gran U alrededor del Bajo Manhattan, pero un muro no funcionará en Miami, construida sobre piedra caliza porosa. En Venecia, las elegantes barreras MOSE (Modulo Sperimentale Elettromeccanico), diseñadas ajustándose a  los canales, suben y bajan con las mareas para evitar inundaciones. Pero el proyecto de 6 mil millones de dólares aún no está concluido (y casi se frustró por la corrupción) y el mantenimiento costará entre 5 y 80 millones de dólares al año, dependiendo de la frecuencia con que se levanten las barreras. Cuando Goodell pregunta a un representante de la empresa de ingeniería qué aumento de los niveles del mar pueden soportar las barreras, queda estupefacto al escuchar que aproximadamente medio metro. MOSE podría ser inútil en 2050. «Después de eso», responde con naturalidad, «el mar llegará desde otros lugares… No hay nada que podamos hacer para detenerlo». La barrera del Támesis en Londres próximamente necesitará ser sustituida, pero por el momento los responsables se abstienen dado que la vasta infraestructura es “muy costosa, su construcción se extenderá en el tiempo y no es muy flexible a las condiciones cambiantes”.

    El precio que paguen las comunidades costeras dependerá de las facilidades de sus habitantes para dejar atrás el status quo. En Toms River, Nueva Jersey, una versión obrera de Miami ubicada sobre una fina isla de arena frente al Atlántico y propensa a las inundaciones, el huracán Sandy destruyó diez mil viviendas. Al año siguiente, un equipo de científicos e investigadores de la Universidad de Rutgers trabajó con el personal gubernamental y la comunidad para elaborar un plan del futuro:

    El equipo de Rutgers quería crear un espigón o pasaje interior para conectar la costa con el planeado Pine Barrens, un área boscosa con un ecosistema costero único (orquídeas y plantas carnívoras), permitiendo la fácil circulación de personas hasta el campo. Idearon conectar la playa con las áreas del interior por medio de nuevos sistemas de transporte más adaptados a la subida del nivel del mar, incluyendo tranvías aéreos y taxis acuáticos. Imaginaron además que a medida que subiese el mar en Pine Barrens,  el turismo de playa transitaría a un tipo de ecoturismo más sostenible, incluyendo senderismo, ciclismo y observación de aves. El plan incluía cinco mil nuevas viviendas en terrenos más altos para facilitar la transición fuera de la costa… se había comenzado a transformar la ciudad en un lugar que pudiera prosperar en un mundo de mares crecientes y tormentas cada vez mayores.

    Goodell habla con admiración de estos visionarios arquitectos y urbanistas, pero actuar a largo plazo y a gran escala implica a corto plazo costes económicos, políticos y personales que actúen como potentes desincentivos. En Miami, sigue siendo un suicidio político sugerir acciones que socaven el mercado de la vivienda. En Toms River, los habitantes a los que les gustaba sus casas junto al mar y “votaron dos a uno a favor de Trump”, optaron por utilizar el dinero federal para reconstruir la ciudad a semejanza de la anterior.

    Incluso si una ciudad puede aunar los recursos y la voluntad política necesaria para proyectos de adaptación, persiste una razonable inquietud sobre quiénes serán protegidos. En Nueva York, la Gran U desviaría el agua del centro financiero del Bajo Manhattan, pero el agua desviada se vertiría a lo largo del muro. Quién estaría protegido y quién sería perjudicado continua siendo una pregunta abierta. A escala global, el aumento del nivel del mar es inherentemente injusto. El uso de combustibles fósiles por una escasa minoría de la humanidad está promoviendo el deshielo, y el agua no aumentará de manera homogénea en todas las costas. En Bangladesh la tierra se está sumergiendo, por lo que el mar se elevará más que en otros puntos. El deshielo de Groenlandia tendrá un mayor impacto en el hemisferio sur, mientras que el de la Antártida tendrá un efecto más notable en el norte. «Los científicos denominan a este efecto regional huella dactilar», escribe Goodell. «Las capas de hielo se derriten y su masa disminuye, lo que reduce su atracción gravitacional sobre el agua que las rodea. Esto lleva a que el nivel del  mar baje en el área inmediatamente adyacente, pero esa reducción empuja al agua hacia el lado opuesto de la Tierra”.Mientras que el deshielo de los glaciares en la Antártida Occidental causaría un aumento medio de tres metros en los niveles globales del mar, en la costa de Nueva York el incremento sería de 4 metros, que es muy superior a lo que cualquier ciudad costera puede amortiguar. Para los isleños del Pacífico en lugares como Kiribati y las Islas Marshall, la amenaza es existencial.

    *

    El aumento del nivel del mar es un problema para el que la humanidad está particularmente poco preparada. No se nos da bien pensar en escalas geológicas de tiempo y no estamos hechos para tomar decisiones sobre amenazas apenas perceptibles que se aceleran gradualmente con el tiempo. Para ayudar a explicar la inacción frente al aumento del nivel del mar Goodell recurre, como tantos otros, a las cinco etapas del duelo descritas por la psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión, y aceptación. Sugiere que, al menos en Miami, la negación está dando paso a la ira y la negociación con un trasfondo temeroso. Pero el paradigma clásico sobre el duelo, en el que la ausencia del objeto de apego debe llorarse, no se corresponde claramente con la experiencia de vivir en una ciudad que pronto puede quedar sumergida. Al leer esto, me pareció que hay otro paradigma psicológico que podría encajar mejor y al que se alude menos frecuentemente  en las discusiones sobre el luto climático. En la década de 1970 Pauline Boss, que estudiaba a familias de los soldados que habían desaparecido en combate, acuñó el término pérdida ambigua para referirse al dolor pausado secundario a una pérdida sin cierre o en circunstancias desconcertantes.

    Boss describe dos tipos de pérdida ambigua: cuando el objeto está físicamente ausente pero psicológicamente presente (como los soldados caídos en combate), y cuando el objeto está físicamente presente pero ausente psicológicamente (como las personas enfermedad de Alzheimer). El primero ayuda a ilustrar el dolor que a menudo experimentan los refugiados climáticos. ¿Cómo llorar un hogar que se sumerge bajo un mar lejano, pero permanece psicológicamente presente? El segundo tipo es aplicable a la experiencia de vivir en un área amenazada por un aumento en los niveles del mar. El objeto de apego está todavía presente, pero va desapareciendo lentamente. ¿Cómo lloras la pérdida de alguien cuya mano aún puedes sujetar? ¿Cómo lloras por un hogar vulnerable a las inundaciones pero que aún no se ha hundido? Las analogías no son perfectas, pero estas situaciones ponen de relieve que el duelo por el clima puede ser perversamente difícil. Cuando una persona amada desaparece lentamente en la niebla de la senectud el desenlace es conocido. Con el aumento de los mares, el final es aún desconocido. ¿Un metro? ¿Dos metros y medio? El dolor se paraliza por la incertidumbre ¿Para qué contingencia debe prepararse usted y su comunidad? ¿Qué dejar atrás para avanzar?  El incentivo para ver y esperar es poderoso. Sin embargo, esperar a que en 2100 el nivel del mar aumente un tercio o medio metro comienza a parecerse a un autoengaño, y un lujo para quienes pueden elegir. Aferrarse a la vida en la costa es un ejercicio contraproducente. Para los políticos y los ricos que se enriquecen gracias al status quo, una  actitud expectante es inadmisible.

    En los próximos años, a medida que ciudades de todo el mundo precisen ser levantadas, reconstruidas, amuralladas frente al mar o abandonadas, millones de personas serán desplazadas, empobrecidas y abandonadas a su suerte por gobiernos que no quieren o no pueden ayudarlas. Conduciendo a lo largo de la costa de Jersey, Goodell escucha en la radio a un hombre llamado Anthony Caronia suplicándole al gobierno la compra de su casa para así poder trasladarse a terrenos más altos:

    ¡Soy honesto contigo, me rindo!… Esto no está bien. Esto no es justo. Se necesita hacer algo hoy. Hoy. Por favor, compréndanme – esto es un grito de ayuda. Para todas y cada una de las personas de Estados Unidos que están escuchando, el Sr. Anthony Caronia le ruega al Estado de Luisiana y al gobierno de los Estados Unidos que vengan a comprar mi casa. Por favor, ahórrenle a mi familia el sufrimiento. Por favor, compréndanme. Estoy listo para irme. Pido ayuda.

    Goodell escribe con piedad y claridad: “No todos van a salvarse. Las personas pudientes se las arreglarán, ya sea mudándose, elevando sus viviendas, construyendo diques o simplemente deshaciéndose de sus casas mientras desaparecen en el mar, pero para la gran mayoría de las personas que viven en las costas, el día que se despierten y se den cuenta de que el gobierno estatal o federal no tiene el dinero o la voluntad política para rescatarlos será un día terrible”. En un inmenso suburbio de las afueras de Lagos donde las casas se elevan en pilotes sobre agua sucia y solamente son accesibles en barco, ”las viviendas serán cortadas o quemadas y los residentes se verán obligadas a vivir en las calles o a encerrarse en edificios que, como prácticamente todos los edificios en Lagos, se han construido a nivel del mar y por tanto, están sentenciados en los próximos años, creando una nueva generación de refugiados”. No tiene pelos en la lengua: ”estos refugiados pagarán la estupidez y la avaricia de otros con la salud de sus hijos y sus vidas brutalmente acortadas”. Ya está en marcha la mayor migración humana desde el final de la primera Edad de Hielo, y aunque las personas no son agua (la novela favorita de Steve Bannon es una fantasía racista que describe a los migrantes como una inundación), no es difícil imaginar cada vez más gobiernos nacionalistas aliándose con el cierre de fronteras como medida salvaje frente a las inundaciones.  

    Este melancólico libro no está exento de resquicios de esperanza. Goodell escribe en términos nostálgicos sobre un pasado en el que las personas convivían con el agua, no en oposición a ella. Mirando hacia el futuro, está enamorado de la escuela flotante del arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi en Makoko, «una estructura asombrosamente simple y elegante, que sugiere que podríamos resolver el conflicto de vivir con el agua si solo lo pensamos un poco diferente». Entrena su mirada en Rotterdam, una ciudad joven construida para adaptarse quizá mejor que ninguna otra al aumento del nivel del mar. Las últimas páginas del libro abrazan la idea de que las personas pudieran unirse para compartir recursos y trabajar para salvarse mutuamente. El arquitecto paisajista holandés Adriaan Geuze compara la reconstrucción global de las costas con otras catástrofes transformadoras como el Dust Bowl* de la década de 1930, “un desastre natural parcialmente fruto de la acción del hombre que cambió profundamente la geografía de América y que amplió la responsabilidad del gobierno para garantizar el bienestar de sus ciudadanos a largo plazo, incluso de las personas más vulnerables». Geuze asegura a Goodell que lo que está por venir requerirá un replanteamiento del contrato social entre el gobierno y sus ciudadanos. La respuesta de Goodell es cauta: «Quizá lo haga».

    Lo que sucederá en los próximos ochenta años está lejos de ser conocido con certeza. Hay un punto crítico después de que las capas de hielo se derritan por completo -Groenlandia alberga suficiente agua como para elevar el nivel del mar más de seis metros y medio- pero los investigadores desconocen dónde se encuentra exactamente ese punto. En enero, la NOAA publicó un revelador informe sobre el aumento del nivel del mar considerando el estado actual de deshielo, y las previsiones duplican el valor medio pronosticado en el Acuerdo de París, de 0.7 a 1.5 metros. La conclusión de Goodell es muy clara: «Si queremos minimizar el impacto del aumento del nivel del mar en el próximo siglo, aquí está el cómo: abandonar los combustibles fósiles y mudarnos a tierras más altas”. Si los humanos dejaran de usar combustibles fósiles por completo para 2050, podríamos hacer frente a un aumento del nivel del mar de 0.7-0.9 metros hacia finales de siglo. En lugar de 1.5 metros. O más de 3 metros. Pero el agua vendrá. El futuro depende de cómo la humanidad lo afronte.

    * N.T. Dust Bowl, literalmente Cuenco de Polvo, fue un desastre ecológico de los años 30 en los que una intensa sequía afectó desde México hasta Canadá.




    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Uholdearen aurka – Manifestua euskaraz

    Uholdearen aurka – Manifestua euskaraz

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Après moi le déluge! [Nire ostean, uholdea!] kapitalista den edonorren eta kapitalista den nazio ororen goiburua. Horregatik, kapitalak ez du langilearen osasuna ezta bere bizi iraupena ere kontuan hartzen, gizarteak horretara behartzen ez badu behintzat.
    Karl Marx

    Klima aldaketak eta bere ondorioek gure bizitzetan eragina handia izango dutela argi dago. Izan ere, neurri handiago edo txikiago batean gure bizitzako alor guztiak fenomeno global honegatik kaltetuak izanen dira, osasuna eta aisialditik hasi eta lana eta gizarte-antolakuntza moduak ere eraldatuz. Klima aldaketaren ondorioek, eta hau geldotzeko edo arintzeko martxan jarriko diren politika publikoek, gure gizartearen matrize teknologikoaren eta gehiengo baten bizi baldintzen aldaketa ekarriko dute. Jokoan dagoena aldaketa honen norabidea da: nola banatuko dira eraldaketa honen kostuak eta egon litezkeen onurak? Ahulenen bizi baldintzek okerrera egingo dute edota berdintasunezko gizarte zuzenago baterantz eramango gaituzte? Hau da mahai gainean dagoen eztabaida.

    Klima aldaketa eta bere ondorioen aurka borrokatzea gehiengo baten ongizatea helburutzat duten mugimendu sozial guztien lehentasuna izan behar dela uste dugu, iraultzaileak zein erreformistak izan. Gaur egun, klima aldaketaren aurka egitea eta hau eragiten duen gizarte kapitalistaren aurka egitea bat baitatoz. Kapitalak ez du langilearen osasuna zein bere bizi iraupena konatuan hartzen, ezta planetaren baldintza ekologikoak ere, gizartea hauen menpekoa bada ere. Behetik hasitako ekintza kolektibo eta antolatuek bakarrik ahalbidetuko digute datorren uholdetik bizirik ateratzen.

    Contra el diluvio klima aldaketaren eta bere ondorioen aurkako mugimenduei laguntza emateko saiakera xume bat bezala jaio zen. Horretarako, honez gero existitzen diren mugimendu sozialetan interesa duten pertsona eta taldeen artean, klima aldaketaren ondorio sozialak ezagutaraztea dugu helburu. Idatzizko testuen sorkuntza eta itzulpenaren bidez, hitzaldi eta eztabaidak antolatuz eta klima aldaketa eta bere ondorio sozialei buruzko informazioa bildu eta zabalduz, beti ere, modu eskuragarri baina zehatz batean.
    Badugu zeregina.

    [Gracias a Jon Cadierno por la traducción.][/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • El espíritu de 2025 – La revolución contra el cambio climático [charla]

    El espíritu de 2025 – La revolución contra el cambio climático [charla]

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Dejamos aquí el audio de la charla que dimos en la Universidad Autónoma de Madrid el lunes 19 de marzo, en el marco de la Semana de la Ciencia Indignada. También tenéis el hilo de twitter en el que fuimos retransmitiendo la charla.

    https://twitter.com/i/moments/975736919551246336

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Contra o diluvio – Manifesto en galego

    Contra o diluvio – Manifesto en galego

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Après moi le déluge! [Logo de min, o diluvio!] é o lema de todo capitalista e de toda nación capitalista. Por iso o capital non leva en consideración a saúde nen a duración da vida do obreiro, agás que for obrigado pola sociedade.

    Karl Marx

    Hai pouca dúvida de que o que resta das nosas vidas estará marcado pola mudanza climática e as súas consecuencias. Non haberá practicamente esfera da vida que non se vexa afectada con maior ou menor intensidade por este fenómeno global, da saúde até o lecer, pasando polo traballo e as formas de organización social. As consecuencias da mudanza climática e das políticas publicas que se puxeren n andamento para a minorar ou a paliar van implicar unha mudanza da matriz tecnolóxica da nosa sociedade e das condicións de vida da grande maioría. O que entra en xogo é o sentido desa mudanza: como se vai facer partilla dos custos e dos posibeis beneficios desa transformación. Implicará un empeoramento das condicións de vida dos de abaixo ou  levaranos para unha sociedade mais igualitaria e xusta?  Esta é a cuestión sobre a mesa.

    Acreditamos en que a loita contra a mudanza climática e as súas consecuencias ten que ser unha prioridade  de todos os movementos sociais que teñan o benestar da maioría no seu albo, sexan revolucionarios foren reformistas. Actuarmos contra a mudanza climática é hoxe en día inseparábel de actuarmos contra a sociedade capitalista que a produce. O capital non  leva en consideración a saúde nen a duración da vida do obreiro, nen tampouco as condicións ecolóxicas do planeta, das que aquela depende. Só a acción colectiva e organizada dos de abaixo permitirá sobrevivir o diluvio que xa chega.

    Contra o diluvio nace como un modesto intento de achega a un movemento contra a mudanza climática e as súas consecuencias. Para elo propoñémonos facer coñecer as consecuencias sociais da mudanza climática entre as persoas e colectivos interesados nos movementos sociais existentes, mediante a produción e tradución de materiais escritos, a organización de palestras e debates e a recopilación de información sobre a mudanza climática e as súas consecuencias sociais dun xeito accesíbel mais rigoroso.

    Temos traballo.

    [Gracias a Tawil por la traducción.][/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Feminismo y cambio climático

    Feminismo y cambio climático

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    El día 8 de Marzo tenemos una oportunidad para reflexionar sobre la escasa representación femenina en todos los ámbitos. Queremos poner el foco especialmente en las esferas científicas y en las cumbres climáticas.

    Mencionamos continuamente en el blog al IPCC ya que es el grupo que aglutina distintos sectores  y ramas del conocimiento para analizar y establecer estrategias de respuesta al Cambio Climático. Esta organización, a pesar de ser una de las que más considera la perspectiva de género, nos puede servir como un oportuno ejemplo de lo mucho que queda por hacer.

    Afortunadamente se han producido aumentos, aunque modestos, en la participación de mujeres en el panel; sin embargo resulta significativo ver como en las encuestas hechas por Miriam Gay-Antaki y Diana Liverman, las contestaciones de las mujeres expertas reseñan su falta de comodidad, e incluso destacan que no tienen casi nunca la palabra.

    Sabemos qué sucede cada vez que se establecen reuniones para la toma de decisiones significativas, como comentaba Cristina Monge en Efe Verde:

    “La ausencia de mujeres en estos foros de debate y toma de decisión supone directamente que su visión no aparezca en una normativa tan transcendental.”

    Y es que ha sucedido lo mismo en España, el Gobierno está elaborando una Ley de Cambio climático y Transición Energética y en las jornadas para su preparación de 75 participantes solo 13 eran mujeres.

    Es más difícil adquirir poder si eres mujer y ser agente de transformación, pero además somos las principales víctimas del cambio climático.

    ¿Por qué insistimos en que es crítico el cambio climático en mujeres?

    Ahí van algunos datos:

    •  Las mujeres y niños representan la mayoría de muertes  causadas por catástrofes relacionadas con agua, es decir, ellas realizan la mayor parte de tareas relacionadas con el agua pero apenas deciden en las políticas en la materia.
    •  Aproximadamente el 70% de las personas que viven bajo el umbral de pobreza en el Norte económico global y por tanto más vulnerables, son mujeres.
    •  Si analizamos por ejemplo los datos de África solo el 15% de las superficies de cultivo en África subsahariana están administradas por mujeres y por tanto carecen del recurso de resiliencia que supone la tierra para adaptarse al futuro. En India el 13% y se reduce hasta un 9% en Indonesia.

           WeDo.Infographic: Gender and Climate Change: A Closer Look at Existing Evidence. 2016 (la infografía entera cubre todos los continentes, muy recomendada).

    Las actividades de las mujeres en la producción de alimentos, gestión de comunidades, recursos naturales y biodiversidad, junto con educación de niños y cuidado familiar, las sitúa en el centro fundamental del desarrollo.

    En este punto, el ecologismo y el feminismo se reúnen en torno al ecofeminismo, una filosofía y una práctica que entiende que el capitalismo y el patriarcado han desarrollado un sistema de explotación sobre las mujeres, los pueblos colonizados y la naturaleza, subordinando las tareas que sostienen la vida a la esfera productivista económica. Frente al desprecio por nuestra doble dependencia: a otras personas y a la naturaleza, necesitamos un enfoque que pongan los cuidados y lo cotidiano en el epicentro de la vida pública.

    Es esencial que las consecuencias del cambio climático no nos lleven a que sectores que ya están marginados de las comunidades sufran una privación aún mayor de recursos y derechos.

    Porque somos la mitad del mundo. Porque entendemos que la lucha contra el cambio climático va de la mano del feminismo. Mañana 8 de marzo huelga laboral, de consumo, de cuidados y estudiantil.

    Nos vemos en las calles.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Contra el diluvi – Manifest en català

    Contra el diluvi – Manifest en català

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Après moi le déluge! [¡Després de mi, el diluvi!] És el lema de tot capitalista i de tota nació capitalista. Per això el capital no té en consideració la salut ni la durada de la vida de l’obrer, llevat que l’obligui a això la societat.

    Karl Marx

    Hi ha pocs dubtes que la resta de les nostres vides estaran marcades pel canvi climàtic i les seves conseqüències. No hi haurà pràcticament esfera de la vida que no es vegi afectada en major o menor mesura per aquest fenomen global, des de la salut fins l’oci, passant pel treball i les formes d’organització social. Les conseqüències del canvi climàtic, i de les polítiques públiques que es posin en marxa per alentir-lo pal·liar-lo, implicaran un canvi de la matriu tecnològica de la nostra societat i de les condicions de vida de la gran majoria. El que està en joc és el sentit d’aquest canvi: com es repartiran els costos i els potencials beneficis d’aquesta transformació. Suposarà un empitjorament de les condicions de vida dels de baix o ens portaran a una societat més igualitària i justa? Aquesta és la qüestió sobre la taula.

    Creiem que lluitar contra el canvi climàtic i les seves conseqüències ha de ser una prioritat de tots els moviments socials que tinguin el benestar de la majoria com a objectiu, ja siguin revolucionaris o reformistes. Actuar contra el canvi climàtic és, a dia d’avui, inseparable d’actuar contra la societat capitalista que el produeix. El capital no té en consideració la salut ni la durada de la vida de l’obrer, ni tampoc les condicions ecològiques del planeta, de les que aquella depèn. Només l’acció col·lectiva i organitzada dels de baix ens permetrà sobreviure al diluvi que s’acosta.

    Contra el diluvi neix com un modest intent de contribuir a un moviment contra el canvi climàtic i les seves conseqüències. Per a això ens proposem donar a conèixer les conseqüències socials del canvi climàtic entre les persones i col·lectius interessats en els moviments socials existents, mitjançant la producció i traducció de materials escrits, l’organització de xerrades i debats i la recopilació d’informació sobre el canvi climàtic i els seus conseqüències socials d’una manera accessible però rigorosa.

    Tenim tasca.

    [Gracias a Salvador Lladó por la traducción.][/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Refugiados climáticos

    Refugiados climáticos

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Lidia Márquez García, estudiante del master internacional en biodiversidad marine y conservación de la universidad de Gante (Bélgica).

    El cambio climático afecta a un gran número de regiones en todo el mundo, desde un punto de vista medioambiental, cultural y político. Esto da lugar a una restricción de recursos como los alimentos y el agua, algo que no solo tiene una gran posibilidad de generar conflictos, sino que también está dando lugar a un gran número de migraciones. Estas personas que migran por efectos del cambio climático son conocidos con el nombre de refugiados/as climáticos o ambientales. Hasta el momento, ninguna institución oficial o intergubernamental, ni siquiera las Naciones Unidas, los ha reconocido como lo que son: personas que huyen de sus hogares sin posibilidad de regresar y que necesitan un lugar donde vivir. Entonces, ¿qué es un refugiado/a?

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) los define como «alguien que se ha visto obligado a huir de su país debido a la persecución, la guerra o la violencia». Esta descripción no incluye a quienes se ven obligados a abandonar sus hogares como consecuencia de los efectos del cambio climático y que para 2050 alcanzará los 200 millones((See, for example, N. Myers, “Environmental Refugees: A Growing Phenomenon of the 21st Century,” Philosophical Transactions: Biological Sciences 357, no. 1420 (2002): 609 and 611; and N. Myers and J. Kent, Environmental Exodus: An Emergent Crisis in the Global Arena (Washington, DC: Climate Institute, 1995), 149. The 2006 Stern Review maintains that the 150–200 million estimate in Myers and Kent (above) “has not been rigorously tested, but it remains in line with the evidence presented throughout this chapter that climate change will lead to hundreds of millions more people without sufficient water or food to survive or threatened by dangerous floods and increased disease.” See N. Stern, The Stern Review on the Economics of Climate Change (London: UK Government, 2006), http://www.hmtreasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_clima te_change/stern_review_report.cfm (accessed 6 September 2008), 77.)). Esta cifra tiene un gran margen de error ya que depende de algunos aspectos como el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el aumento de la temperatura y el momento y el grado que adquieran los efectos del cambio climático como, por ejemplo, el aumento del nivel del mar((For criticism of such estimates, see A. Suhrke, “Environmental Degradation and Population Flows,” Journal of International Affairs 47, no. 2 (1994): 478; S. Castles, Environmental Change and Forced Migration: Making Sense of the Debate, New Issues in Refugee Research Working Paper 70 (Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees, 2002), 2–3; and R. Black, “Environmental Refugees: Myth or Reality?” New Issues in Refugee Research Working Paper 34 (Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), 2002), 2–8.)). De todos modos, la mayoría de los científicos/as afirman que los cambios en los niveles del mar en los próximos años obligarán a millones de personas, principalmente en Asia y África, a emigrar a otros lugares, probablemente a islas más cercanas y más grandes(( FrankBiermann&IngridBoas.2008.ProtectingClimateRefugees:TheCasefora Global Protocol, Environment:Science and Policy for Sustainable Development, 50:6, 8- 17.)).

    Norman Myers. Environmental Refugees. An emergent security issue. 13. Economic Forum , Prague. OSCE.May 2005; Liser, 2007.

    En los últimos años, investigadores/as y agencias humanitarias han tratado de abordar este problema haciendo hincapié en el hecho de que los «refugiados/as climáticos” no están

    incluidos en esta definición, lo que les hace caer en el vacío legal de la política internacional de refugiados/as y de inmigración. Esto implica que ninguna legislación internacional o nacional reconoce explícitamente este tipo de refugiados/as, siendo, el principal problema en este momento con el término en sí, que no hay marcos, protocolos, convenciones ni pautas específicas que brinden información, protección y asistencia a todos los inmigrantes de este tipo. Este problema debe abordarse con urgencia, ya que los desastres ambientales están generando enormes restricciones a las actividades humanas a través de cambios directos, que no solo expulsan a las poblaciones, sino que también dañan las oportunidades económicas locales. Como se esperaba, las personas más necesitadas son las más vulnerables en casos de migración y degradación ambiental debido a su alto contacto y dependencia del medio ambiente((Amber Jamil. Climate Refugees and International Law. The American Interest. [En línea] [Consulta: 20/02/2018].)).

    Igualmente, se ha visto que en áreas donde las personas se ven obligadas a luchar por los recursos, la posibilidad de conflictos armados es realmente alta. La guerra civil siria es un caso muy conocido en el que las condiciones del agua y el clima juegan un papel directo en el deterioro de las condiciones económicas en este país ya devastado((Peter H. Gleick. 2014. Water, Drought, Climate Change, and Conflict in Syria, American Meteorological Society, 0.1175/WCAS-D-13-00059.1.)). En otros casos como el de Tuvalu (Polinesia), las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares debido al corte de agua corriente y buscan refugio en las islas más grandes, siendo la reubicación casi la única opción. Si estas personas deciden migrar a Fiji, la isla más grande y más cercana, no tienen derechos de ningún tipo, corriendo el riesgo de perder su identidad nacional. Bangladesh es otro ejemplo donde las personas se ven enormemente afectadas por el aumento del nivel del mar, viviendo en estado de emergencia constante. Una gran mayoría de ellos/as viven con sus pertenencias siempre empaquetadas, listas para huir en caso de que ocurra cualquier desastre. Podríamos seguir nombrando diferentes países donde sus ciudadanos/as se ven afectados/as actualmente por los efectos del cambio climático y que irá en aumento a menos que se tomen medidas((Collectif Argos. 2010. Climate refugees. MIT Press. Cambridge, Massachusetts.)).

    Esto significa que el momento de actuar es ahora, pero ¿quién debería pagar por esto?, ¿los que contribuyen más a la producción de CO2 y, por lo tanto, aumentan los efectos del cambio climático?, o ¿los que sufren los las consecuencias de estas acciones? Los países, víctimas, de estos impactos climáticos están incluidos en la categoría de «países en desarrollo» lo que significa que están menos desarrollados económicamente y, en consecuencia, no podrán apoyar la migración masiva de sus ciudadanos/as. Pero, ¿cuáles son los países que más contribuyen a estos drásticos eventos climáticos?

    Este gráfico muestra los países que fueron los principales productores de emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía durante el último año. En función de su participación en las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía, China, India y los Estados Unidos encabezan esta lista((Largest producers of CO2 emissions worldwide in 2016, based on their share of global CO2 emissions [En linea] Statistical portal.  [Consulta: 20/02/2018].)).

    Por otro lado, en 2005 el subsecretario general de la ONU, Hans van Ginkel, declaró que «se trata de una cuestión muy compleja, ya que las organizaciones globales ya están abrumadas por las demandas de los refugiados convencionalmente reconocidos, como se definió originalmente en 1951. Deberíamos prepararse ahora, sin embargo, para definir, aceptar y acomodar esta nueva clase de refugiados dentro del marco internacional”((David Adam. 50m environmental refugees by end of decade, UN warns. The Guardian. [En línea]  [Consulta: 20/02/2018])). Para lograr esto, las Naciones Unidas deberían disminuir los riesgos de conflictos relacionados con el agua, mediante la reducción de la presión sobre los recursos hídricos que contribuyen a las perturbaciones económicas, sociales, políticas y ambientales.

    Afortunadamente, hay una creciente visibilización y acción sobre el tema. El 4 de octubre de 2017, ACNUR, el Gobierno de Alemania y la Plataforma de Desplazamientos por Desastres y/o Catástrofes, se reunir para tratar el tema: «Abordar el desplazamiento de desastres y el cambio climático: Oportunidades de asociación» donde discutieron soluciones concretas y oportunidades de colaboración, para abordar el desplazamiento como consecuencia de desastres naturales. Fruto de esta reunión, ACNUR publicó un documento titulado “Cambio climático, desastre y desplazamiento en los Pactos Globales: perspectivas del ACNUR”, donde explican que “algunas personas desplazadas en el contexto del cambio climático y los desastres pueden ser incluidas dentro de la definición de refugiado. A lo largo de los años, se ha aceptado que las personas que huyen a través de las fronteras pueden ser refugiados según la definición de la Convención de 1951, donde huyen de los desastres, incluida la sequía o el hambre, cuando estos fenómenos están vinculados a situaciones de conflicto armado de origen racial, étnico o religioso, o divisiones políticas, o cuando tales desastres afectan desproporcionadamente a grupos particulares.”((See UNHCR, Legal considerations on refugee protection for people fleeing conflict and famine affected countries, 5 April 2017, www.refworld.org/docid/5906e0824.html. People fleeing famine linked to armed conflict, violence or other state conduct may in addition be refugees under the 1969 OAU Convention’s broader criteria, which protect those who are compelled to seek refuge as a result of ‘events seriously disturbing public order in either part or the whole [of the country of origin]’.))

    A pesar de todo, y aunque poco a poco, la concienciación por parte de organizaciones como las Naciones Unidas por los refugiados/as climáticos está aumentando, sigue siendo muy urgente redefinir el concepto de refugiados/as ambientales o climáticos, ya que ayudará a identificar de una manera más eficaz las causas subyacentes, lo cual dará lugar a soluciones y protocolos de acción más efectivos para prevenir y reducir el creciente número de personas desplazadas en todo el mundo, porque, después de todo, ¿no es el cambio climático una forma de persecución contra los más vulnerables también?

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Imágenes del cambio climático – breve reflexión sobre el concurso de relatos #navidad2050

    Imágenes del cambio climático – breve reflexión sobre el concurso de relatos #navidad2050

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Ya terminó el concurso, ya fueron establecidos los ganadores. Y nos gustó mucho la cantidad de gente que participó y la variedad de relatos que hubo, algo que creemos que quedó reflejado en la selección final. Sin embargo, también nos quedamos un poco preocupados. Uno de los principios básicos que guían nuestra acción como colectivo es que no es tarde para actuar, y que el pesimismo (el mundo está condenado, de aquí a cinco años estamos todos viviendo en un desierto, el mar cubrirá La Mancha antes de 2040) no es útil. Creemos que un discurso apocalíptico, aparte de no estar basado en la realidad, produce más parálisis que otra cosa. 

    Imaginad, pues, nuestra cara cuando empezamos a leer los tristísimos relatos que recibimos. Para que se entienda mejor, hemos hecho un concienzudo análisis estadístico (¡datos!) de aquellos relatos que establecían un escenario claramente positivo o negativo (comparado con las proyecciones climáticas más recientes). Y el resultado es… descorazonador:

    Los relatos que plantean situaciones exageradamente apocalípticas superan 3 a 1 a los «optimistas» (que en realidad se acercan bastante más a lo que se prevé que sea el año 2050 en la Península Ibérica). Entendemos que parte se deberá a que el drama funciona mejor narrativamente, pero aun así hay demasiada catástrofe, demasiada tragedia peliculera en los relatos. Vamos a ver con un poco más detalle qué cambios son los que aparecen mencionados en los relatos.

    Hemos hecho tres grupos bastante laxos, que aparecen casi por igual en el conjunto de relatos. Llama la atención el de la dieta: efectivamente, muchos relatos hablan de cambios en las cenas de navidad (era el tema, al fin y al cabo), y lo hacen de forma bastante realista en cuanto a la comida (más vegetales, menos carne, el pescado como producto de ultralujo…). De hecho, muchos de estos relatos entran dentro de los «optimistas»: proponen cambios importantes, algunos sacrificios, pero no una catástrofe. Sin embargo, al hablar del agua la cosa se va de madre: abuelas que caminan cincuenta kilómetros para conseguir una garrafa, niñas de siete años que no han probado el agua dulce… Por suerte, en 2050, y por muy mal que vaya la cosa, no habremos llegado a ese punto. Pero sigamos con los otros dos tercios de la tarta: cambios sociales y políticos y cambios ambientales:

    En cuanto a los cambios políticos (y aquí estamos solo en lo pesimista, que nos ha parecido más interesante), hemos hecho tres grupos parecidos en cuanto a tamaño. Están los que vaticinan algún tipo de ecofascismo (con interesantes variaciones: algunas veces estamos en el lado de los privilegiados y algunas en el de los que se quedan fuera del muro). Las menciones a estos cambios políticos son exageradas (son relatos muy muy cortos, al fin y al cabo, es difícil ir al detalle), pero nos tememos que en este caso sí que es algo más realista. No parece descabellado que, ante la exacerbación de los conflictos sociales y migratorios causados por el cambio climático haya un repliegue de las sociedades ricas, que endurezcan las fronteras y el control sobre los ciudadanos. En el otro extremo en cuanto a control social estaría el casi 40% de relatos que da a entender que habrá una práctica desaparición de la sociedad organizada: hay muchas menciones a grupos forrajeando en ciudades derruidas, fogatas de campamento… de nuevo, es poco probable que el cambio climático nos lleve a eso, no ya en 2050, sino en 2100. Sí que son más plausibles los relatos que hablan de restricciones al viajar, en algunos caso por la escasez de combustibles fósiles, en otros por el control de fronteras. Es importante recalcar que, aunque sea atractivo para algunos fantasear con el peak oil y el fin de la civilización, es algo que no podemos permitirnos: no podemos llegar a gastar ni el petróleo que ya se ha descubierto. Idealmente, no habrá restricciones: dejaremos de depender del petróleo antes. Si no es así, será un problema.

    Pero vamos a los cambios ambientales, que es donde nos hemos llevado las manos a la cabeza. Algunos han hablado de especies desaparecidas, cosa que es probable que ocurra: a la crisis climática actual le está acompañando un ritmo de extinción de especies que no se veía desde hacía millones de años. Sin embargo, son mucho más comunes las referencias a la subida del nivel del mar y a la desertización. Esto último es plausible, si bien no a los extremos planteados por los relatistas. De hecho, es el principal riesgo ambiental en la Península Ibérica. Lo que no es para nada realista son los ascensos del nivel del mar de diez, quince o tres mil metros que se dan a entender en muchos relatos. Las proyecciones más pesimistas hablan de subidas de uno o dos metros para el final del siglo XXI, algo más en las islas.

    ¿Por qué este empeño en tranquilizaros y en no alarmar, queridos lectores? ¡Pues porque dos metros de subida del nivel del mar ya es gravísimo! ¡Ya son miles de personas desplazadas, ecosistemas destruidos y redes de suministro en peligro! ¡No hace falta plantear escenarios de fin del mundo -que en muchas ocasiones parecen casi deseables, como una vuelta a la supuesta simplicidad del pasado- para que quede claro el reto que tenemos entre manos! Es importante tener claro que los cambios de los que hablamos serán graduales, pero imparables si no hacemos nada. Y que podemos hacer algo. Un principio es centrarnos en cómo queremos que sea 2050, y qué podemos hacer ahora para acercarnos lo más posible a ese objetivo.

    De momento, nosotros vamos a leernos este informe sobre cambio climático en España y a escribir un post al respecto. 

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Llei catalana de canvi climàtic: anticonstitucional

    Llei catalana de canvi climàtic: anticonstitucional

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Salvador Lladó (@Salva_Lladó), doctor en microbiologia ambiental y biotecnologia i membre del grup de treball sobre canvi climàtic de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP). [en castellano]

    Aquestes últimes setmanes, hem vist diferents «personalitats» de la política espanyola molt preocupades pel canvi climàtic, des del Borbó fins Pablo Iglesias. No analitzaré el discurs del Borbó per poc rellevant i perquè tampoc esperava molt d’ell, però em va impactar una cosa que va dir Pablo Iglesias: «Hi ha qui ens diu que som catastrofistes, però ens estem jugant el futur de la humanitat, perquè si el planeta se’n va en orris, no hi haurà possibilitat que la vida segueixi existint «. Aquest és el nivell. La vida serà arrasada del pal atac alienígena de peli americana de sèrie B. Llavors, i sentint-ho molt, jo també li he de dir al Pablo que és catastrofista. Pablo, la vida no desapareixerà, però el que està clar és que si no posem fre a les emissions de gasos d’efecte hivernacle (GEH), la vida al planeta Terra pot arribar a ser bastant diferent de com la coneixem, en un termini de poques dècades. Segurament, Pablo, des de la seva visió antropocèntrica, estava pensant en l’extinció de l’espècie humana, però bé, també això és poc probable, tot i que potser ens ho mereixem.

    El lector interessat, pot observar a la llei, una sèrie de característiques que la fan, objectivament, una de les més avançades d’Europa i del món.

    No dic jo que això del fòrum del clima sigui una mala idea, ni de bon tros. Tant de bo en surtin molt bones idees per fer una llei de canvi climàtic i transició energètica a l’altura del que necessita el país de l’impost al sol. El que si m’estranya és no haver sentit a Pablo Iglesias (ni a ningú d’Units Podem) queixar-se quan el govern espanyol va impugnar al Tribunal Constitucional (TC) la llei catalana de canvi climàtic, aprovada pel Parlament Català a finals de juliol de 2017. Això, si he de ser sincer, m’entristeix. Hi va haver moltíssima feina en aquesta llei, i va ser aprovada amb gran consens (124 vots a favor i 11 abstencions, les del PP). El lector interessat, pot observar a la llei, una sèrie de característiques que la fan, objectivament, una de les més avançades d’Europa i del món. Les negociacions entre partits molt separats entre si en l’eix esquerra-dreta (PDCat, ERC i CUP) van ser intenses, però podem estar orgullosos dels resultats obtinguts, tenint en compte el pes de la dreta a l’executiu català. A més, el treball no va ser només de polítics i assessors, sinó que hi va haver gran participació de la societat civil, representada en major part per organitzacions ecologistes. L’objectiu d’aquest breu article no serà un altre que intentar explicar els articles més destacats d’aquesta llei, i perquè crec que ha estat portada al TC, a banda de per ser catalana.

    La llei Catalana de Canvi Climàtic (text íntegre al web de la Generalitat de Catalunya) destaca al meu parer pels següents punts: pressupostos de carboni, nous impostos i eco-etiquetatge.

    Pressupostos de carboni: quota d’emissions de GEH assignada a una entitat, una organització o un territori durant un determinat període. Són un mecanisme de planificació i seguiment per a la integració dels objectius d’aquesta Llei en les polítiques sectorials. S’estableixen per períodes de cinc anys i s’aproven amb una antelació de deu anys. S’expliquen en l’article 7 del redactat i el seu objectiu és crear límits més durs als actuals dins el sistema europeu d’emissions (EU-ETS), sistema que s’ha demostrat més que ineficaç i basat en les injustes lleis de lliure mercat. Aquest article va ser impugnat al TC perquè, sempre segons el govern espanyol, envaeix les seves competències d’ordenació econòmica, energètica i de protecció del medi ambient. Així d’entrada, em sembla que el que envaeix en realitat són les poques ganes que té el govern del Regne d’Espanya de posar límits durs als grans emissors. Però vaja, no m’agradaria ser malpensat.

    Impostos: hi ha tres grans impostos descrits en la llei catalana de canvi climàtic, però un de sol detallat i llest per entrar en vigor, l’impost sobre emissions de diòxid de carboni de vehicles de tracció mecànica. Lluny de ser perfecte (en no ser un impost lligat al quilometratge del vehicle pot ser considerat injust), aquest va ser una aproximació de consens per taxar les emissions contaminants dels vehicles privats. L’impost queda detallat en els articles del 40 al 50 de la llei i també va ser impugnat, exposant els mateixos motius que hem vist per als pressupostos de carboni. Podria semblar així, que el govern de l’Estat no té interès en solucionar els problemes de contaminació de les grans ciutats. La recaptació d’aquest impost anava a ser destinada al fons climàtic, creat en aquesta mateixa llei, per a subvencionar projectes públics i privats que ajudin a complir els ambiciosos objectius plantejats d’adaptació i mitigació del canvi climàtic. Això podria haver estat, per exemple, potenciar el transport públic català, del qual el govern de l’Estat es va desentendre fa temps, com hem pogut constatar a principis d’aquest 2018 amb les queixes de l’ajuntament de Barcelona. Els altres dos impostos (activitats econòmiques i grans vaixells) no han estat impugnats ja que van entrar en disposicions finals de la llei i el propòsit de l’executiu català és crear lleis específiques per a ells. De tota manera, veient la gran ambició d’aquests dos impostos, tocant de ple al port de Barcelona i als grans emissors de GEH industrials, respectivament, no els auguro un futur diferent. L’objectiu és clar, complementar un sistema de mercat (EU-ETS) amb un d’impositiu, com ja es fa al Regne Unit per les emissions de diòxid de carboni. Per altra banda, començar a taxar les emissions NOx de creuers i grans vaixells mercants, un gravíssim problema a la ciutat de Barcelona a causa de models de consum i turisme globalitzats, molt poc donats a respectar el dret a un ambient saludable.

    Eco-etiquetatge: avaluació de la petjada de carboni de productes de consum. Ha d’establir les bases per a un sistema d’avaluació de la petjada de carboni de productes. Aquest sistema es desenvoluparà reglamentàriament, perquè els consumidors puguin decidir el seu consum coneixent les emissions que ha generat la producció i el transport d’un determinat bé. Els productes han d’incorporar una avaluació de la petjada de carboni visible en l’etiquetatge i l’embalatge. Els resultats de l’empremta han de ser llegibles i fàcilment visibles i han de jugar un mínim del 10% de la superfície de l’etiquetatge. Molt estranyament, aquest article (Art. 56) no ha estat impugnat. Se’ls hi haurà oblidat.

    A part d’aquests, que són els punts que jo considero crucials per fer d’aquesta llei una de les més avançades d’Europa, hi ha molts més que han estat impugnats. Com per exemple el perillosíssim article 2.2.e: establir mecanismes que proveeixin informació objectiva i avaluable sobre tots els aspectes relacionats amb el canvi climàtic, la seva evolució temporal i els seus impactes. Crear coneixement és una cosa que òbviament ha de ser inconstitucional en qualsevol Estat que es preï. M’estranya també que no hagin impugnat la creació de la Taula social del canvi climàtic, ja que també és horrible intentar que el teixit social català participi i opini sobre com s’implementen les lleis.

    No lluiteu només contra el canvi climàtic, també lluiteu contra un Estat amb molt poques ganes de canviar un model productiu assassí.

    Tot això només pretén ser un avís per a totes aquelles persones que hagin de participar en fer esmenes al projecte de llei de canvi climàtic espanyola i en particular al fòrum del clima. No lluiteu només contra el canvi climàtic, també lluiteu contra un Estat amb molt poques ganes de canviar un model productiu assassí. Una llei de canvi climàtic sense nous impostos que recaptin diners per a potenciar una transició a un model que realment minimitzi la fractura metabòlica amb la natura, serà només un redactat de bones intencions, que és bàsicament en el que pretenen deixar la llei catalana. No em sembla que el govern espanyol actual tingui moltes ganes d’aplicar el principi de qui contamina paga. De tota manera, per la meva banda, tot el meu suport al fòrum del clima, si aconsegueixen una bona llei, sortirem guanyant tots. I finalment, agrair a Contra el Diluvio la seva iniciativa nascuda a Twitter i els meus millors desitjos. Em consta que a ells si els va cabrejar el tema de la llei de canvi climàtic catalana, no com a altres que van de progres, però s’han empassat de ple la gran fal·làcia que el creixement infinit és possible en un planeta finit.

    Salvador Lladó (@Salva_Lladó): Dr. en microbiologia ambiental y biotecnologia i membre del grup de treball sobre canvi climàtic de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP).

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Ley catalana de cambio climático: anticonstitucional

    Ley catalana de cambio climático: anticonstitucional

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Es un placer publicar esta colaboración de Salvador Lladó, doctor en microbiología ambiental y biotecnología y miembro del grupo de trabajo sobre cambio climático de la Candidatura de Unidad Popular (CUP) [en catalán]

    Estas últimas semanas hemos visto distintas “personalidades” de la política española muy preocupadas por el cambio climático, desde el Borbón hasta Pablo Iglesias. No analizaré el discurso del Borbón por poco relevante y porque tampoco esperaba mucho de él, pero me impactó algo que dijo Pablo Iglesias: «hay quien nos dice que somos catastrofistas, pero nos estamos jugando el futuro de la humanidad, porque si el planeta se va al garete, no habrá posibilidad de que la vida siga existiendo». Este es el nivel. La vida va a ser arrasada en plan ataque alienígena de peli americana de serie B. Entonces, y sintiéndolo mucho, yo también le tengo que decir a Pablo que es catastrofista. Pablo, la vida no va a desaparecer, pero lo que está claro es que, si no ponemos freno a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la vida en el planeta Tierra puede llegar a ser bastante diferente de como la conocemos en un plazo de pocas décadas. Seguramente Pablo, desde su visión antropocentrista, estaba pensando en la extinción de la especie humana, pero, bueno, también eso es poco probable, aunque quizás nos lo merezcamos.

    El lector interesado puede observar en la ley una serie de características que la hacen, objetivamente, una de las más avanzadas de Europa y del mundo

    No digo yo que lo del Foro del Clima sea una mala idea, ni mucho menos, ojalá salgan de allí muy buenas ideas para hacer una ley de cambio climático y transición energética a la altura de lo que necesita el país del impuesto al sol. Lo que si me extraña es no haber oído a Pablo Iglesias (ni a otra gente de Unidos Podemos) quejarse cuando el Gobierno español impugnó en el Tribunal Constitucional (TC) la Ley catalana de cambio climático, aprobada por el Parlamento Catalán a finales de julio de 2017. Eso, si tengo que ser sincero, me entristece particularmente. Hubo muchísimo trabajo en esa ley, y fue aprobada con gran consenso (124 votos a favor y 11 abstenciones, las del PP). El lector interesado puede observar en la ley una serie de características que la hacen, objetivamente, una de las más avanzadas de Europa y del mundo. Las negociaciones entre partidos muy separados entre sí en el eje izquierda-derecha (PDCat, ERC y CUP) fueron intensas, pero podemos estar orgullosos de los resultados obtenidos teniendo en cuenta el peso de la derecha catalana en el Ejecutivo catalán. Además el trabajo no fue solo de políticos y asesores, sino que hubo gran participación de la sociedad civil, representada en mayor parte por organizaciones ecologistas. El objetivo de este breve artículo no va a ser otro que intentar explicar los artículos más destacados de esa ley, y porque creo que ha sido llevada al TC, aparte de por ser catalana, tema en el que no quiero entrar en el presente artículo.

    La Ley catalana de cambio climático (texto íntegro en la web de la Generalitat de Catalunya) destaca a mi parecer por los siguientes puntos: presupuestos de carbono, nuevos impuestos y eco-etiquetaje.

    Presupuestos de carbono: cuota de emisiones de GEI asignada a una entidad, una organización o un territorio durante un determinado periodo. Son un mecanismo de planificación y seguimiento para la integración de los objetivos de esta ley en las políticas sectoriales. Se establecen por períodos de cinco años y se aprueban con una antelación de diez años. Se explican en el artículo 7 del redactado y su objetivo es crear límites más duros a los actuales dentro del Sistema Europeo de Emisiones (EU-ETS), sistema que se ha demostrado más que ineficaz y basado en las injustas leyes de mercado. Este artículo fue impugnado al TC porque, siempre según el Gobierno español, invade sus competencias de ordenación económica, energética y de protección del medio ambiente. Así a bote pronto, me parece que lo que invade en realidad son las pocas ganas que tiene el Gobierno del Reino de España de poner límites duros a los grandes emisores y, por lo tanto, contaminadores. Pero vaya, no me gustaría ser malpensado.

    Impuestos: hay tres grandes impuestos descritos en la Ley catalana de cambio climático, pero uno solo detallado y listo para entrar en vigor, el impuesto sobre emisiones de dióxido de carbono de vehículos de tracción mecánica. Lejos de ser perfecto (al no ser un impuesto ligado al kilometraje del vehículo puede ser considerado injusto), este fue una aproximación de consenso para tasar las emisiones contaminantes de los vehículos privados. El impuesto queda detallado en los artículos del 40 al 50 de la ley y también fue impugnado, exponiendo los mismos motivos que hemos visto para los presupuestos de carbono. Podría parecer así, que el Gobierno del Estado no tiene interés en solucionar los problemas de contaminación de las grandes ciudades. La recaudación de este impuesto iba a ser destinada al Fondo Climático, creado en esta misma ley, para subvencionar proyectos públicos y privados que ayuden a cumplir los ambiciosos objetivos planteados de adaptación y mitigación del cambio climático. Esto podría haber sido, por ejemplo, potenciar el transporte público catalán, del cual el Gobierno del Estado se desentendió hace tiempo, como hemos podido constatar con las quejas del Ayuntamiento de Barcelona. Los otros dos impuestos (actividades económicas y grandes barcos) no han sido impugnados ya que entraron en disposiciones finales de la ley y el propósito del Ejecutivo catalán es crear leyes específicas para ellos. De todas formas, viendo la gran ambición de estos dos impuestos, tocando de lleno al Puerto de Barcelona y a los grandes emisores de GEI industriales respectivamente, no les auguro un futuro diferente al de su hermano menor. El objetivo es claro, complementar un sistema de mercado (EU-ETS) con uno impositivo como ya se hace en Reino Unido para las emisiones de dióxido de carbono y empezar a tasar las emisiones NOx de cruceros y grandes barcos mercantes, un gravísimo problema particularmente en la ciudad de Barcelona debido a modelos de consumo y turismo globalizados, muy poco dados a respetar el derecho a un ambiente saludable.

    Eco-etiquetaje: evaluación de la huella de carbono de productos de consumo. Establecerá las bases para un sistema de evaluación de la huella de carbono de productos. Este sistema se desarrollará reglamentariamente para que los consumidores puedan decidir su consumo conociendo las emisiones que ha generado la producción y el transporte de un determinado bien. Los productos deben incorporar una evaluación de la huella de carbono visible en el etiquetado y el embalaje. Los resultados de la huella deben ser legibles y fácilmente visibles y deben desempeñar un mínimo del 10% de la superficie del etiquetado. Muy extrañamente, este artículo (Art. 56) no ha sido impugnado. Se les habrá olvidado.

    Aparte de estos, que son los puntos que yo considero cruciales para hacer de esta ley una de las más avanzadas de Europa, hay muchos más que han sido impugnados. Como por ejemplo el peligrosísimo artículo 2.2.e: establecer mecanismos que provean información objetiva y evaluable sobre todos los aspectos relacionados con el cambio climático, su evolución temporal y sus impactos. Crear conocimiento es algo que obviamente debe ser inconstitucional en cualquier Estado que se precie. Me extraña también que no hayan impugnado la creación de la Mesa Social del Cambio Climático, ya que también es horrible intentar que el tejido social catalán participe y opine sobre cómo se implementan las leyes.

    No lucháis solo contra el cambio climático, también lucháis contra un Estado con muy pocas ganas de cambiar un modelo productivo asesino y caníbal

    Todo esto, de forma muy resumida, solo pretende ser un aviso a navegantes. Es decir, un pequeño aviso para todas esas personas que vayan a participar en hacer enmiendas al proyecto de ley de cambio climático española y en particular al Foro del Clima. No lucháis solo contra el cambio climático, también lucháis contra un Estado con muy pocas ganas de cambiar un modelo productivo asesino y caníbal. Una ley de cambio climático sin nuevos impuestos que recauden dinero para potenciar una transición a un modelo que realmente minimice la fractura metabólica con la naturaleza, será solo un redactado de buenas intenciones, que es básicamente en lo que pretenden dejar la Ley catalana. No me parece que el Gobierno español actual tenga muchas ganas de aplicar el principio de quien contamina paga. De todas formas, por mi parte, todo mi apoyo al foro del clima, si consiguen una buena ley saldremos ganando todos. Y, finalmente, agradecer a Contra el Diluvio su iniciativa nacida en Twitter y mis mejores deseos para el futuro, me consta que a ellos si les cabreó el tema de la Ley de cambio climático catalana, no como a otros que van de progres, pero se han tragado de lleno la gran falacia de que el crecimiento infinito es posible en un planeta finito.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]