[Esta es una traduccción de este artículo de Meehan Crist aparecido en London Review of Books. Se trata de una reseña deThe Water Will Come: Rising Seas, Sinking Cities and the Remaking of the Civilised World, de Jeff Goodell.]

Después del huracán Sandy en 2012, ayudé a una amiga a retirar la batería de su coche, guardarla en una mochila y arrastrarla hasta Wall Street. El metro estaba inundado, así que cruzamos el río Este hasta el centro de Manhattan en ferry, en el que la marca del agua, gris y embarrada, atravesaba las paredes y ventanas de la planta baja. El océano había venido y se había ido, y las calles pútridas estaban desiertas. El aire desprendía un hedor salado y el único sonido era el del zumbido industrial de los generadores bombeando agua desde los sótanos inundados. La tubería naranja del acordeón serpenteaba dentro y fuera de los edificios anegados. Entramos al vestíbulo de un edificio de apartamentos donde los residentes deambulaban aturdidos y un hombre de uniforme exhibía un plato de fruta fresca, probablemente adquirida en algún lugar al norte, donde la gente aún tenía electricidad, agua corriente y la absurdez del brunch. Una amiga parapléjica del piso superior necesitaba la batería del coche para su ventilador. Los ascensores estaban fuera de servicio, así que subimos andando los estrechos veinte tramos de escaleras, mientras iluminábamos nuestro camino en la oscuridad con antorchas. Dentro del apartamento, su amiga y una compañera, también parapléjica, habían abandonado sus sillas de ruedas motorizadas y yacían sobre sus camas en un salón soleado, riendo y conversando. No estaba claro cuándo volvería la electricidad, pero estaban planeando organizar una fiesta cuando las cosas regresasen a la normalidad. No creo que nadie en esa habitación captara completamente que el océano volvería para quedarse.

El aumento global del nivel del mar es difícil de predecir para los científicos. No obstante, la tendencia es clara. Capas inmensas de hielo en Groenlandia y la Antártida han empezado a derretirse, en un fenómeno conocido como inestabilidad de las capas de hielo marinas, que las previsiones anteriores sobre el aumento del nivel del mar mundial no habían considerado. Cuando se redactó el Acuerdo de París hace poco más de dos años, la asunción fue sobre informes que defendían que  las capas de hielo se mantendrían estables y que los niveles del mar podrían aumentar casi un metro a finales de siglo.
En 2015, la NASA estimó un mínimo de noventa centímetros. En 2017, un informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la principal agencia científica sobre el clima en Estados Unidos, modificó las estimaciones de manera espectacular indicando que para 2100 el nivel del mar podría subir más de dos metros. El año pasado, un estudio estimó que si las emisiones de carbono continúan en los niveles actuales, para el 2100  el nivel del mar aumentará hasta tres metros. El aumento en el nivel del mar implica un aumento en la frecuencia de mareas ciclónicas (como por ejemplo el aumento de 2.7 metros que afectó gravemente a los barrios de Long Island y Nueva Jersey), pero también las áreas costeras bajas, desde Bangladesh a Amsterdam, estarán bajo el agua en menos de un siglo. Merece la pena recordar que dos tercios de las ciudades del mundo se asientan sobre el litoral. En un escenario de altas emisiones, el promedio de mareas altas en Nueva York podría ser superior a los niveles observados durante Sandy. Un aumento en los niveles mundiales del mar de 3 metros sumergiría por completo ciudades como Mumbai y una gran parte de Bangladesh. La pregunta ya no es si (ocurrirá), sino cómo de alto y cómo de rápido (sucederá).

Jeff Goodell, que ha informado sobre el cambio climático durante años (sus libros anteriores incluyen How to Cool the Planet: Geoengineering and the Audacious Quest to Fix Earth’s Climate, y  Big Coal: The Dirty Secret behind America’s Energy Future), también estuvo en el Bajo Manhattan después del huracán Sandy, y la experiencia le espantó de tal manera que pasó los siguientes cuatro años tratando de comprender cómo las comunidades costeras harán frente al inevitable aumento del nivel del mar. Goodell viaja desde Norfolk, Virginia a los parques acuáticos de Rotterdam, hablando con científicos, políticos, arquitectos, artistas, refugiados y personas que viven a nivel del mar, donde las inundaciones periódicas ya son un hecho. Camina descalzo por las aguas contaminadas que inundan Miami Beach durante las grandes mareas, visita a una familia que vive en el ‘arrabal de aguas negras’ de Makoko, en las afueras de Lagos, y entrevista a Barack Obama durante su histórico viaje a Alaska. El libro narra al ritmo trepidante del periodismo de revista -algunas versiones de los capítulos aparecieron inicialmente en otras publicaciones como Rolling Stone-. Goodell se encuentra con personas con ideas visionarias, esquemas inseguros y cabezas asentadas sobre arenas movedizas. La mayoría de las veces el autor es un observador más que un polemista, pero su profunda preocupación resuena por todos los rincones, como cuando pregunta a Obama: “¿Cómo estimar qué hay de verdad en las acciones de América? Porque usted sabed lo que viene”. Este es un libro mojado y empapado. Allá donde Goodell va, el agua está subiendo. “Para cualquiera que viva en Miami Beach, el sur de Brooklyn, en Back Bay de Boston o cualquier otro barrio costero de poca altura, -escribe- la diferencia entre un metro de elevación del nivel del mar en 2100 y un metro y medio es la diferencia entre una ciudad humedad pero habitable y una ciudad sumergida… La diferencia entre un metro y algo más de un metro y medio es la diferencia entre una crisis costera manejable y un desastre de refugiados durante décadas”.

Esta no es la primera vez en la historia  de la humanidad que los niveles mundiales del mar han aumentado dramáticamente en un breve período de tiempo. La evidencia arqueológica muestra que cuando los glaciares se derritieron y los niveles del mar aumentaron al final de la primera Edad de Hielo, los humanos que vivían en el litoral se trasladaron tierra adentro. Pero la infraestructura costera actual es mucho menos móvil. “Es una terrible ironía el hecho de que es la misma infraestructura de la Era de los Combustibles Fósiles -el desarrollo de viviendas y oficinas en las costas, carreteras, ferrocarriles, túneles o aeropuertos- lo que nos hace más vulnerables”, escribe Goodell. Los principales aeropuertos como JFK y el Aeropuerto Internacional de San Francisco probablemente estarán bajo agua dentro de cien años. La costa este de Reino Unido se transformará para siempre. El reactor nuclear Turkey Point de Florida, que se sitúa en una isla expuesta en Biscayne Bay, es una de las tragedias que están por venir. Se han invertido trillones de dólares en infraestructuras y economías costeras construidas sobre tierras que pronto se inundarán, y eso sin considerar la erosión de las carreteras y las playas, y el hundimiento de las propiedades a lo largo de las costas, lo que podría provocar quiebras económicas más dramáticas que la Gran Recesión. Hoy, más de 145 millones de personas en todo el mundo viven a un metro o menos del nivel del mar, muchas en países pobres del sur global. “A medida que las aguas suban”, escribe Goodell, “millones de estas personas serán desplazadas, muchas de ellas en países pobres, creando generaciones de refugiados climáticos que harán que la actual crisis de refugiados sirios parezca una obra teatral de instituto”. No hay ninguna duda de que el aumento en el nivel del mar reconfigurará la civilización humana.

Goodell se centra en la ciudad, esa unidad de organización humana lo suficientemente pequeña como para tener líderes locales capaces de coordinar acciones y lo suficientemente grande como para parecer organizada por fuerzas más allá del control humano. A lo largo de sus viajes, la presuntuosa y brillante ciudad de Miami se mantiene en su visión periférica. La más estadounidense de las ciudades es joven, ya que se construyó en el último siglo, cuando los promotores convirtieron pantanos y costas en un patio de recreo para una generación que apreciaba lo que habían sido zonas yermas como un lugar para sombrillas, bocadillos y ocio. “El negocio principal de Miami es el inmobiliario y el turismo”, escribe Goodell. “Es un imperio de propiedad y placer”. Los inmuebles siguen siendo el motor económico de Miami, donde las propiedades se venden y revenden tan rápido que “nadie quiere gastar el dinero en construir una ciudad más resiliente porque nadie quiere asumir el riesgo”. El auge inmobiliario actual está ligado a la estabilidad de la liquidez de los compradores extranjeros en condominios; gran parte del dinero proviene de productos básicos como el petróleo, lo que la convierte en “una ciudad que literalmente se está ahogando como resultado de la combustión de los combustibles fósiles que la enriquecieron”. Miami ahora está atrapada en una paradoja mortal: el desarrollo costero debe continuar para mantener la ciudad en funcionamiento, pero desarrollar la costa es una temeridad suicida frente al aumento del nivel del mar. A lo largo de la costa y en las zonas bajas de Everglades, los edificios y las infraestructura fundamentales están amenazadas. “Temo que mi gente va a perder todo”, dice Xavier Cortada, artista e hijo de refugiados cubanos que en su comunidad trata de crear conciencia sobre los riesgos del aumento del nivel del mar. Y sin embargo, el crecimiento continúa. Como un agente inmobiliario apopléjico, dice Goodell después de una conversación sobre si se debería exigir a los intermediarios que revelasen los riesgos de inundación, “Eso sería una idiotez… Simplemente acabaría con el mercado”.

Goodell dibuja un retrato convincente de una ciudad paralizada por conflicto de intereses, avaricia y un ejercicio de negación profunda. En un hecho que describe como testimonios breves para la intelligentsia del aumento del nivel del mar, un geólogo de la Universidad de Miami explica con franqueza a una mesa de agentes inmobiliarios de Florida que el nivel del mar podría subir más de cuatro metros y medio en los próximos ochenta años. Un agente inmobiliario vestido con un caro atuendo en la mesa responde como un niño de seis años al borde de una rabieta: “Esto no puede ser un festival del miedo ¿Por qué todos están metiéndose con Miami?”. En una inauguración de arte (de Michele Oka Doner, cuya línea de trabajo gira sobre el cambio climático), Goodell logró acorralar a Jorge Pérez, un magnate inmobiliario de Miami y un influyente donante del Partido Demócrata. Le preguntó si le preocupaba que las inundaciones pudiesen afectar al valor de su imperio, Pérez respondió: “No, no estoy preocupado…Creo que en veinte o treinta años, alguien encontrará una solución para esto… Además, para entonces estaré muerto, así que ¿qué importa? ” Esta respuesta despreocupada refleja un sentimiento común: alguien nos va a salvar. Goodell escribe, “En Miami como en cualquier otra ciudad, hay esperanza en que si el nivel del mar aumenta con la lentitud suficiente, la política de negación se desgastará e incentivará  la innovación y el pensamiento creativo, y toda la crisis será manejable”

La velocidad a la que sube el nivel del mar es tremendamente relevante para las ciudades costeras, dado que un aumento lento y progresivo podría permitir estrategias de adaptación como una retirada planificada de las costas o la elevación las ciudades (en la década de 1860, la ciudad de Chicago fue elevada algo más de dos metros para hacer frente a  inundaciones y problemas de alcantarillado), o macroproyectos de ingeniería para desviar el agua del mar en áreas muy pobladas. La relación entre el agua y la tierra no es la misma en Amsterdam que en Yakarta o Lagos, de modo que las estrategias que se propongan también deben ser distintas. En Nueva York, los urbanistas están considerando un dique conocido como la Gran U alrededor del Bajo Manhattan, pero un muro no funcionará en Miami, construida sobre piedra caliza porosa. En Venecia, las elegantes barreras MOSE (Modulo Sperimentale Elettromeccanico), diseñadas ajustándose a  los canales, suben y bajan con las mareas para evitar inundaciones. Pero el proyecto de 6 mil millones de dólares aún no está concluido (y casi se frustró por la corrupción) y el mantenimiento costará entre 5 y 80 millones de dólares al año, dependiendo de la frecuencia con que se levanten las barreras. Cuando Goodell pregunta a un representante de la empresa de ingeniería qué aumento de los niveles del mar pueden soportar las barreras, queda estupefacto al escuchar que aproximadamente medio metro. MOSE podría ser inútil en 2050. “Después de eso”, responde con naturalidad, “el mar llegará desde otros lugares… No hay nada que podamos hacer para detenerlo”. La barrera del Támesis en Londres próximamente necesitará ser sustituida, pero por el momento los responsables se abstienen dado que la vasta infraestructura es “muy costosa, su construcción se extenderá en el tiempo y no es muy flexible a las condiciones cambiantes”.

El precio que paguen las comunidades costeras dependerá de las facilidades de sus habitantes para dejar atrás el status quo. En Toms River, Nueva Jersey, una versión obrera de Miami ubicada sobre una fina isla de arena frente al Atlántico y propensa a las inundaciones, el huracán Sandy destruyó diez mil viviendas. Al año siguiente, un equipo de científicos e investigadores de la Universidad de Rutgers trabajó con el personal gubernamental y la comunidad para elaborar un plan del futuro:

El equipo de Rutgers quería crear un espigón o pasaje interior para conectar la costa con el planeado Pine Barrens, un área boscosa con un ecosistema costero único (orquídeas y plantas carnívoras), permitiendo la fácil circulación de personas hasta el campo. Idearon conectar la playa con las áreas del interior por medio de nuevos sistemas de transporte más adaptados a la subida del nivel del mar, incluyendo tranvías aéreos y taxis acuáticos. Imaginaron además que a medida que subiese el mar en Pine Barrens,  el turismo de playa transitaría a un tipo de ecoturismo más sostenible, incluyendo senderismo, ciclismo y observación de aves. El plan incluía cinco mil nuevas viviendas en terrenos más altos para facilitar la transición fuera de la costa… se había comenzado a transformar la ciudad en un lugar que pudiera prosperar en un mundo de mares crecientes y tormentas cada vez mayores.

Goodell habla con admiración de estos visionarios arquitectos y urbanistas, pero actuar a largo plazo y a gran escala implica a corto plazo costes económicos, políticos y personales que actúen como potentes desincentivos. En Miami, sigue siendo un suicidio político sugerir acciones que socaven el mercado de la vivienda. En Toms River, los habitantes a los que les gustaba sus casas junto al mar y “votaron dos a uno a favor de Trump”, optaron por utilizar el dinero federal para reconstruir la ciudad a semejanza de la anterior.

Incluso si una ciudad puede aunar los recursos y la voluntad política necesaria para proyectos de adaptación, persiste una razonable inquietud sobre quiénes serán protegidos. En Nueva York, la Gran U desviaría el agua del centro financiero del Bajo Manhattan, pero el agua desviada se vertiría a lo largo del muro. Quién estaría protegido y quién sería perjudicado continua siendo una pregunta abierta. A escala global, el aumento del nivel del mar es inherentemente injusto. El uso de combustibles fósiles por una escasa minoría de la humanidad está promoviendo el deshielo, y el agua no aumentará de manera homogénea en todas las costas. En Bangladesh la tierra se está sumergiendo, por lo que el mar se elevará más que en otros puntos. El deshielo de Groenlandia tendrá un mayor impacto en el hemisferio sur, mientras que el de la Antártida tendrá un efecto más notable en el norte. “Los científicos denominan a este efecto regional huella dactilar”, escribe Goodell. “Las capas de hielo se derriten y su masa disminuye, lo que reduce su atracción gravitacional sobre el agua que las rodea. Esto lleva a que el nivel del  mar baje en el área inmediatamente adyacente, pero esa reducción empuja al agua hacia el lado opuesto de la Tierra”.Mientras que el deshielo de los glaciares en la Antártida Occidental causaría un aumento medio de tres metros en los niveles globales del mar, en la costa de Nueva York el incremento sería de 4 metros, que es muy superior a lo que cualquier ciudad costera puede amortiguar. Para los isleños del Pacífico en lugares como Kiribati y las Islas Marshall, la amenaza es existencial.

*

El aumento del nivel del mar es un problema para el que la humanidad está particularmente poco preparada. No se nos da bien pensar en escalas geológicas de tiempo y no estamos hechos para tomar decisiones sobre amenazas apenas perceptibles que se aceleran gradualmente con el tiempo. Para ayudar a explicar la inacción frente al aumento del nivel del mar Goodell recurre, como tantos otros, a las cinco etapas del duelo descritas por la psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross: negación, ira, negociación, depresión, y aceptación. Sugiere que, al menos en Miami, la negación está dando paso a la ira y la negociación con un trasfondo temeroso. Pero el paradigma clásico sobre el duelo, en el que la ausencia del objeto de apego debe llorarse, no se corresponde claramente con la experiencia de vivir en una ciudad que pronto puede quedar sumergida. Al leer esto, me pareció que hay otro paradigma psicológico que podría encajar mejor y al que se alude menos frecuentemente  en las discusiones sobre el luto climático. En la década de 1970 Pauline Boss, que estudiaba a familias de los soldados que habían desaparecido en combate, acuñó el término pérdida ambigua para referirse al dolor pausado secundario a una pérdida sin cierre o en circunstancias desconcertantes.

Boss describe dos tipos de pérdida ambigua: cuando el objeto está físicamente ausente pero psicológicamente presente (como los soldados caídos en combate), y cuando el objeto está físicamente presente pero ausente psicológicamente (como las personas enfermedad de Alzheimer). El primero ayuda a ilustrar el dolor que a menudo experimentan los refugiados climáticos. ¿Cómo llorar un hogar que se sumerge bajo un mar lejano, pero permanece psicológicamente presente? El segundo tipo es aplicable a la experiencia de vivir en un área amenazada por un aumento en los niveles del mar. El objeto de apego está todavía presente, pero va desapareciendo lentamente. ¿Cómo lloras la pérdida de alguien cuya mano aún puedes sujetar? ¿Cómo lloras por un hogar vulnerable a las inundaciones pero que aún no se ha hundido? Las analogías no son perfectas, pero estas situaciones ponen de relieve que el duelo por el clima puede ser perversamente difícil. Cuando una persona amada desaparece lentamente en la niebla de la senectud el desenlace es conocido. Con el aumento de los mares, el final es aún desconocido. ¿Un metro? ¿Dos metros y medio? El dolor se paraliza por la incertidumbre ¿Para qué contingencia debe prepararse usted y su comunidad? ¿Qué dejar atrás para avanzar?  El incentivo para ver y esperar es poderoso. Sin embargo, esperar a que en 2100 el nivel del mar aumente un tercio o medio metro comienza a parecerse a un autoengaño, y un lujo para quienes pueden elegir. Aferrarse a la vida en la costa es un ejercicio contraproducente. Para los políticos y los ricos que se enriquecen gracias al status quo, una  actitud expectante es inadmisible.

En los próximos años, a medida que ciudades de todo el mundo precisen ser levantadas, reconstruidas, amuralladas frente al mar o abandonadas, millones de personas serán desplazadas, empobrecidas y abandonadas a su suerte por gobiernos que no quieren o no pueden ayudarlas. Conduciendo a lo largo de la costa de Jersey, Goodell escucha en la radio a un hombre llamado Anthony Caronia suplicándole al gobierno la compra de su casa para así poder trasladarse a terrenos más altos:

¡Soy honesto contigo, me rindo!… Esto no está bien. Esto no es justo. Se necesita hacer algo hoy. Hoy. Por favor, compréndanme – esto es un grito de ayuda. Para todas y cada una de las personas de Estados Unidos que están escuchando, el Sr. Anthony Caronia le ruega al Estado de Luisiana y al gobierno de los Estados Unidos que vengan a comprar mi casa. Por favor, ahórrenle a mi familia el sufrimiento. Por favor, compréndanme. Estoy listo para irme. Pido ayuda.

Goodell escribe con piedad y claridad: “No todos van a salvarse. Las personas pudientes se las arreglarán, ya sea mudándose, elevando sus viviendas, construyendo diques o simplemente deshaciéndose de sus casas mientras desaparecen en el mar, pero para la gran mayoría de las personas que viven en las costas, el día que se despierten y se den cuenta de que el gobierno estatal o federal no tiene el dinero o la voluntad política para rescatarlos será un día terrible”. En un inmenso suburbio de las afueras de Lagos donde las casas se elevan en pilotes sobre agua sucia y solamente son accesibles en barco, ”las viviendas serán cortadas o quemadas y los residentes se verán obligadas a vivir en las calles o a encerrarse en edificios que, como prácticamente todos los edificios en Lagos, se han construido a nivel del mar y por tanto, están sentenciados en los próximos años, creando una nueva generación de refugiados”. No tiene pelos en la lengua: ”estos refugiados pagarán la estupidez y la avaricia de otros con la salud de sus hijos y sus vidas brutalmente acortadas”. Ya está en marcha la mayor migración humana desde el final de la primera Edad de Hielo, y aunque las personas no son agua (la novela favorita de Steve Bannon es una fantasía racista que describe a los migrantes como una inundación), no es difícil imaginar cada vez más gobiernos nacionalistas aliándose con el cierre de fronteras como medida salvaje frente a las inundaciones.  

Este melancólico libro no está exento de resquicios de esperanza. Goodell escribe en términos nostálgicos sobre un pasado en el que las personas convivían con el agua, no en oposición a ella. Mirando hacia el futuro, está enamorado de la escuela flotante del arquitecto nigeriano Kunlé Adeyemi en Makoko, “una estructura asombrosamente simple y elegante, que sugiere que podríamos resolver el conflicto de vivir con el agua si solo lo pensamos un poco diferente”. Entrena su mirada en Rotterdam, una ciudad joven construida para adaptarse quizá mejor que ninguna otra al aumento del nivel del mar. Las últimas páginas del libro abrazan la idea de que las personas pudieran unirse para compartir recursos y trabajar para salvarse mutuamente. El arquitecto paisajista holandés Adriaan Geuze compara la reconstrucción global de las costas con otras catástrofes transformadoras como el Dust Bowl* de la década de 1930, “un desastre natural parcialmente fruto de la acción del hombre que cambió profundamente la geografía de América y que amplió la responsabilidad del gobierno para garantizar el bienestar de sus ciudadanos a largo plazo, incluso de las personas más vulnerables”. Geuze asegura a Goodell que lo que está por venir requerirá un replanteamiento del contrato social entre el gobierno y sus ciudadanos. La respuesta de Goodell es cauta: “Quizá lo haga”.

Lo que sucederá en los próximos ochenta años está lejos de ser conocido con certeza. Hay un punto crítico después de que las capas de hielo se derritan por completo -Groenlandia alberga suficiente agua como para elevar el nivel del mar más de seis metros y medio- pero los investigadores desconocen dónde se encuentra exactamente ese punto. En enero, la NOAA publicó un revelador informe sobre el aumento del nivel del mar considerando el estado actual de deshielo, y las previsiones duplican el valor medio pronosticado en el Acuerdo de París, de 0.7 a 1.5 metros. La conclusión de Goodell es muy clara: “Si queremos minimizar el impacto del aumento del nivel del mar en el próximo siglo, aquí está el cómo: abandonar los combustibles fósiles y mudarnos a tierras más altas”. Si los humanos dejaran de usar combustibles fósiles por completo para 2050, podríamos hacer frente a un aumento del nivel del mar de 0.7-0.9 metros hacia finales de siglo. En lugar de 1.5 metros. O más de 3 metros. Pero el agua vendrá. El futuro depende de cómo la humanidad lo afronte.

* N.T. Dust Bowl, literalmente Cuenco de Polvo, fue un desastre ecológico de los años 30 en los que una intensa sequía afectó desde México hasta Canadá.