Categoría: newsletter

  • Aquí antes nevaba todos los años XIII

    Aquí antes nevaba todos los años XIII

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    ¡Septiembre! Quizá el único mes en el que podemos dedicarnos quince días seguidos a algo que no sea fantasear con el próximo periodo vacacional. No os preocupéis, que si todo sale bien, el plan es que en breve tengamos más vacaciones que trabajo (en el artículo hablan de fin de semana de tres días; nuestro objetivo es semana laboral de dos días, pero poco a poco).

    Para que podamos llegar a un mundo en el que trabajemos lo justo y estemos en cierto equilibrio con el planeta (al menos que ni nosotros intentemos matarlo ni él lo consiga), hay que ir dando pasitos. Os ofrecemos el primero: manifestación #enpieporelclima el sábado 8 de septiembre. Va el manifiesto:

    El 8 de septiembre hay planeadas miles de acciones en ciudades y pueblos de todo el mundo para exigir que las autoridades locales se comprometan a construir un mundo libre de combustibles fósiles. Un mundo que anteponga la gente y la justicia a los beneficios de unos pocos. Es hora de una transición ecológica rápida y justa a un escenario 100% renovable para todas, sin más bloqueos ni más retrasos.

    Un verdadero movimiento por el clima se construye desde abajo. Esto quiere decir que el poder debe estar en manos de la gente, no de las grandes empresas, que los trabajadores deben tener oportunidades económicas, y que se deben buscar soluciones justas y dignas para las comunidades más afectadas por los impactos de la industria de los combustibles fósiles y del calentamiento que están y seguirán provocando en todo el mundo.

    Este mes de septiembre, representantes de diferentes ciudades y regiones, de empresas y de la sociedad civil de todo el mundo se reunirán en California para la Cumbre de Acción Climática Mundial con el objetivo de lograr un compromiso climático audaz que nos ayude a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima. Sabemos lo que tiene que conseguir esta alianza: una transición rápida, justa e igualitaria a un escenario con energía 100% renovable así como el fin inmediato de las nuevas inversiones en proyectos fósiles (exploraciones, gasoductos, etc).

    Debemos salir a la calle para exigir que los acuerdos alcanzados reflejen la urgencia de la situación en la que estamos y para mostrar el poder de la gente frente al de las grandes multinacionales del lobby fósil. Estamos en una encrucijada. Si actuamos juntas podemos poner fin a la era de los combustibles fósiles y salvar el clima del que todas dependemos.

    Este 8 de septiembre, ponte en pie por el clima.

    Ahí lo tenemos: nos manifestamos por la descarbonización de la economía, como primer e imprescindible paso para llegar a una sociedad más justa. Porque abandonar los combustibles fósiles no es un asunto técnico: es político. Es atacar una de las principales industrias, y la que alimenta la mayoría del sistema productivo. Y es uno de los primeros puntos de lo propuesto en nuestra búsqueda del Espíritu de 2025:
    Para los primeros momentos de esta revolución contra el cambio climático sí que podemos inspirarnos en la historia de la socialdemocracia. Las primeras victorias que necesitamos son victorias que ya se consiguieron una vez. Tres ejes para empezar: energía, transporte, agua. Son algunos de los llamados monopolios naturales, en los que incluso los liberales clásicos reconocían que la competencia no traía beneficios tangibles. Lo hemos comprobado en nuestras propias carnes, y ninguno de los tres pueden permanecer en manos privadas más tiempo: expropiación y nacionalización inmediatas. Una primera gran diferencia: no pueden ser gestionados como empresas privadas que ofrezcan únicamente precios razonables y buenas condiciones laborales. Hay que avanzar en su socialización real para que su expropiación sea, esta vez sí, irreversible. Otra gran diferencia: el objetivo no puede ser la «rentabilidad», la eficiencia en sentido capitalista. Todos sus recursos y las posibilidades de planificación política que traerá la nacionalización deben ponerse al servicio de la lucha contra el cambio climático.

    Queremos que el acto del 8 de septiembre sea lo más populoso posible, y que tenga repercusiones fuera de Madrid (que es donde hemos podido organizar algo nosotros). Así que, si podéis venir, venid. Si no, en este hilo estábamos intentando ayudar a la gente a organizarse y ponerse en contacto con las organizadoras de las actividades en cada ciudad o pueblo.

    Nos vemos el 8 de septiembre.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años XII

    Aquí antes nevaba todos los años XII

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Mes y pico llevábamos sin enviaros una carta. ¡Mes y pico! Ha dado tiempo a que tengamos primavera, otro poco de invierno, tres días de entretiempo y ahora verano salvaje, desbocado.

    Evidentemente, no hemos estado dedicados al disfrute de la cambiante meteorología, sino que hemos dedicado tiempo a publicar una introducción a los límites biofísicos del planeta de Sara García Morales, traducir un artículo sobre cómo alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sin depender de las misteriosas tecnologías de captura de carbono y realizar, con la ayuda de nuestro diseñador Polo y nuestras traductoras, un completo kit de infografías que te informan de qué puedes hacer tú, individualmente, para luchar contra el cambio climático. ¡El sexto consejo te sorprenderá!

    Esta infografía es la versión reducidísima de un artículo más amplio, que puedes aprenderte de memoria para a continuación recitar a conocidos y allegados.

    Pero esto, junto con la hermosa excursión que hicimos al Parque de la Sierra de Guadarrama (¡gracias por la excelente compañía!) está ya en el pasado.

    Es enero de 2025. La campaña para las elecciones generales empieza en tres meses. Hemos conseguido que la justicia climática sea uno de los ejes del debate político, pero toda campaña electoral moderna necesita, por suerte o por desgracia, lemas. Eslóganes. Y nosotras estamos muy ocupadas preparando la puesta en marcha nuestro detallado programa de urgencia, así que hemos decidido subcontratar este trabajo creativo.

    Queda, por tanto, convocado el I CONCURSO DE LEMAS #ESPÍRITU2025. Todos los lemas tuiteados con el hashtag #espíritu2025 o enviados por correo a contraeldiluvio@gmail.com entre el martes 19 de junio y el martes 10 de julio tomarán parte en el concurso. El imparcial jurado elegirá cinco, que nuestro equipo de voluntariosos expertos gráficos plasmará en diseños cartelísticos electorales, que serán publicados en el próximo número del fanzine Contra el diluvio.

    ¡Participad, escribid, rimad!

    ¿Y en el futuro próximo? Pues una charla sobre Cambio climático y salud (y trabajo) a cargo de Julio Díaz, de GISMAU y Claudia Narocki de CCOO-ISTAS. Os invitamos a venir, que los temas son de máximo interés y actualidad, y ellos saben bien de lo que hablan. El sábado 30 a las 11 de la mañana en la Ingobernable.

    Y cerramos este resumen de los pasados dos meses y de la próxima semana con un anuncio que ya desarrollaremos: estamos organizando, junto con otros colectivos, una manifestación para el 8 de septiembre en Madrid (abierta a que sea replicada donde se quiera), dentro de la campaña de 350.org Rise for climate, dirigida a impulsar la descarbonización de la economía. Pronto os contaremos más.¡Nos vemos el sábado que viene!

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años XI

    Aquí antes nevaba todos los años XI

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Sabemos que estabais deseando que volviera nuestra newsletter. ¡Tantos domingos esperándola para que al final llegue un lunes después de comer! Es lo que corresponde a esta época de nevadas inopinadas y sol traicionero.

    Además, vais a ver que la espera ha valido la pena. Sin más dilación, vamos con las novedades:

    En primer lugar, ¡enhorabuena! ¡El valor mensual de CO2 en la atmósfera medido por el observatorio de Mauna Loa ha superado las 410 partes por millón! Esto, así a ojo, no pasaba desde hace 15 millones de años. ¡Éxito! ¡Calorcito para todos!
    Y, por si no os importa lo que pase en Hawaii, también tenemos el valor de Izaña, en Canarias. ¡Más alto todavía!


    Ya os oímos gritar: ¡esto es horrible! ¿Qué está haciendo Contra el diluvio para evitar que esto vaya a peor? ¡Nos alegra que hagáis esta pregunta!

    En las últimas semanas hemos participado en varias charlas, amablemente invitadas por colectivos diversos: una sobre los peligros de la geoingeniería en la Escuela Técnica Superior de Teleco de la UCM (¡gracias, La Onda!) y otra de Iniciación al cambio climático (y por qué el capitalismo es nuestro peor enemigo en esta lucha) en Huelva. Además, participamos en una mesa redonda en Valencia, en el marco del festival VESOS, aportando nuestra visión de qué se puede y debe hacer para comunicar y hacer frente al cambio climático.

    Aparte, La Marea ha vuelto a publicar una colaboración nuestra. En este caso hablamos del Espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático. Este parrafito resume nuestra posición, que desarrollaremos en futuras charlas y textos:

    Las únicas soluciones realistas contra el cambio climático son las que ahora se consideran poco realistas. Esto es cierto tanto en el largo como en el corto plazo. A largo plazo nuestra supervivencia colectiva pasa por la abolición del capitalismo. No en un futuro distante, sino en la vida natural de las personas que ya habitan este planeta. A corto plazo las estrategias de adaptación y mitigación deben empezar lo antes posible y ser lo más agresivas posibles. Lo que hagamos en los próximos cinco, diez, quince años puede ser determinante para el próximo siglo y más allá. Nos enfrentamos a esta realidad en una época donde ha muerto el espíritu de la política con mayúscula, de los grandes cambios sociales. Donde un consenso tecnocrático solo aspira a gestionar la descomposición del presente y donde un falso realismo solo admite como posible aquello que ya está sucediendo. No podemos abandonar el horizonte de la superación del capitalismo. Su lógica de acumulación y crecimiento sin límites es irreformable.

    Estamos muy contentas con el texto y la acogida que ha tenido, y creemos que es un buen punto de partida sobre el que trabajar en la creación de un movimiento radical contra el cambio climático lo más amplio y ambicioso posible.

    Pero, mientras parte del colectivo se dedica a la reflexión y al desarrollo de ideas, otro sector destina sus energías al agitprop: de ahí surge nuestra nueva cuenta de tuiter, @memesclimaticos. Su objetivo es servir de almacén y referencia rápida para memes utilizables en redes sociales, whatsapp, impresión en vinilo tamaño A3… lo que sea necesario.


    ¡Y ya nos vamos, pero con un último anuncio! ¡La excursión diluvier, que se pospuso debido a las inclemencias del tiempo y el exceso de nieve, será el domingo 20 de mayo! Aquí tenéis toda la información que podáis necesitar, aunque siempre podéis contactarnos por correo electrónico en contraeldiluvio@gmail.com.

    Nos despedimos con el sincero deseo de que disfrutéis de los próximos quince días de temperaturas agradables, antes del probable infierno solar que se desatará a partir de junio.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años X

    Aquí antes nevaba todos los años X

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Nuestra carta de hoy es una carta corta y monográfica: ¡el domingo que viene, 15 de abril, y si no nos lo impide la nieve fuera de temporada, nos vamos de excursión al Parque Nacional de la Sierra Guadarrama, en Madrid.

    La excursión consistirá en un viaje en tren (¡con charla analógica incluida!), un paseo a la Laguna de Peñalara (¡con otra charla sobre el parque natural!) y comer un bocadillo junto a una estación de medición meteorológica, cuyas funciones nos explicarán debidamente. Es, en principio, muy sencilla, aunque con la nieve siempre hay que tener cuidado. Toda la información de pago y demás está aquí, en esta entrada del blog. Necesitamos saber quién vendrá, como muy tarde, el lunes por la noche, para reservar el viaje en Renfe (y que nos hagan descuento para que sea asequible, diez euros. Sin descuento de grupo es posible venir, pero cuesta cuatro o cinco euros más).

    Así que no remoloneéis y mandadnos un correo a contraeldiluvio@gmail.com si queréis venir, corred, que hoy es domingo, un día estupendo para estas gestiones.

    Y, sin más, nos despedimos por hoy.

     

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años IX

    Aquí antes nevaba todos los años IX

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Cortísima newsletter informativa de cosas que hemos hecho y cosas que haremos desde la última, hace dos semanas:

    Hemos publicado nuestro manifiesto en gallego, ¡viva! Si eres galegofalante, enhorabuena: hoy puedes leer nuestro manifiesto en tu lengua materna. Si no, ¡hoy es un buen día para empezar!

    Además, escribimos un texto sobre feminismo y cambio climático con motivo del 8 de marzo, en el que exponemos cómo el cambio climático es, como tantos otros, un problema con una importante componente de género.

    ¿Por qué insistimos en que es crítico el cambio climático en mujeres?
    Ahí van algunos datos:
    ·Las mujeres y niños representan la mayoría de muertes  causadas por catástrofes relacionadas con agua, es decir, ellas realizan la mayor parte de tareas relacionadas con el agua pero apenas deciden en las políticas en la materia.
    ·Aproximadamente el 70% de las personas que viven bajo el umbral de pobreza en el Norte económico global y por tanto más vulnerables, son mujeres.
    · Si analizamos por ejemplo los datos de África solo el 15% de las superficies de cultivo en África subsahariana están administradas por mujeres y por tanto carecen del recurso de resiliencia que supone la tierra para adaptarse al futuro. En India el 13% y se reduce hasta un 9% en Indonesia.

    Eso en cuanto a las últimas dos semanas (hay más, hay más cosas que iremos desvelando en su debido momento).

    En cuanto al futuro, mañana lunes 19 de marzo participaremos en una charla en la Semana de la Ciencia Indignada de la Universidad Autónoma de Madrid. Hablaremos del Espíritu de 2025: el gran movimiento que es necesario construir para empezar a poner freno al cambio climático, y cómo vemos que podría articularse. Será a las 13.30 en el Módulo 00, en el campus de Cantoblanco.

    Las únicas soluciones realistas contra el cambio climático son las que ahora se consideran poco realistas. Esto es cierto tanto en el largo como en el corto plazo. A largo plazo la supervivencia de la humanidad tal y como la conocemos pasa por la abolición del capitalismo. No en un futuro distante, sino en la vida natural de las personas que ya habitan este planeta. A corto plazo las estrategias de adaptación y mitigación deben empezar lo antes posible y ser lo más agresivas posibles. Lo que hagamos en los próximos cinco, diez, quince años puede ser determinante para el próximo siglo y más allá.

    ¡Y hasta aquí por hoy! ¡Pronto más!

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años VIII

    Aquí antes nevaba todos los años VIII

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    ¡Marzo! ¡Se acaba en breve el invierno, empieza la primavera, seguimos haciendo cosas! ¡Pocas, muchas, depende!

    Empecemos con un breve repaso al frío/calor de estos días: ha hecho frío. Mucho. Mucho, mucho. Tanto, como para que el cultivo de desinformados climáticos (pocos) o malintencionados petrolófilos (más) haya sido bastante abundante. ¡El atontao climático, el único mamífero que prospera con el frío!

    Sin embargo, recordemos que esto ya pasó hace mes y medio y ya lo explicamos. Efectivamente, tiene pinta de que el cambio climático también es (parcialmente) responsable del frío extremo de estos días:

    La zona azul es una región de bajas presiones, que normalmente (imagen de la derecha) está confinada al polo norte y alrededores (como mucho baja hasta una latitud de 60 grados). La latitud de Oslo, por ejemplo. Esto se debe a que en la capa superior de la troposfera hay permanentemente vientos muy fuertes (la corriente de chorro) circulando de oeste a este. En invierno, estos vientos son tan intensos que aíslan el aire frío en esa región. Sin embargo, si esta corriente se debilita, tenemos lo que se ve en la imagen de la izquierda: meandros, desplazamientos del aire frío a latitudes más bajas y de aire cálido a latitudes más altas. En lo que respecta al debilitamiento del vórtice polar (que ha ocurrido otras veces, la última vez que fue tan llamativo fue en 2014) y aunque hace falta más estudio, parece que el calentamiento del Ártico lleva a que disminuya la diferencia de temperatura entre el Atlántico y el polo, debilitando la corriente de chorro y, por tanto, permitiendo estas excursiones del aire frío a nuestras latitudes. 

    ¿Lo habéis guardado todas para responder al próximo listillo que venga a hacer la gracia de “no vendría mal un poco de cambio climático”? Seguimos. Ha dejado de nevar y ahora llueve. ¡Bienvenida sea la lluvia! No nos liquida la sequía, pero de algo sirve.

    Por desgracia, además de para aliviar muy ligeramente el déficit de agua que arrastramos, también ilustra uno de los problemas a los que nos enfrentamos con el aumento del nivel del mar: tormentas capaces de hacer mucho más daño, ya que estado base, el nivel medio del agua, es más alto. De forma que la ola que antes llegaba hasta el borde del paseo marítimo, ahora salta por encima de la barrera y se carga el chiringuito. Aquí está mejor explicado.


    ¿Y qué estamos haciendo nosotros? Pues lo que podemos. De momento, publicar este artículo sobre refugiados climáticos, escrito por Lidia Márquez García, que además de servir de introducción a uno de los problemas sociales que definirán el siglo XXI da bastantes enlaces para ampliar información.
    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) los define como “alguien que se ha visto obligado a huir de su país debido a la persecución, la guerra o la violencia”. Esta descripción no incluye a quienes se ven obligados a abandonar sus hogares como consecuencia de los efectos del cambio climático y que para 2050 alcanzará los 200 millones. Esta cifra tiene un gran margen de error ya que depende de algunos aspectos como el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el aumento de la temperatura y el momento y el grado que adquieran los efectos del cambio climático como, por ejemplo, el aumento del nivel del mar. De todos modos, la mayoría de los científicos/as afirman que los cambios en los niveles del mar en los próximos años obligarán a millones de personas, principalmente en Asia y África, a emigrar a otros lugares, probablemente a islas más cercanas y más grandes.
    Por si eso fuera poco, también traemos la traducción al catalán (¡gracias, Salvador!) de nuestro manifiesto:

    Contra el diluvi neix com un modest intent de contribuir a un moviment contra el canvi climàtic i les seves conseqüències. Per a això ens proposem donar a conèixer les conseqüències socials del canvi climàtic entre les persones i col·lectius interessats en els moviments socials existents, mitjançant la producció i traducció de materials escrits, l’organització de xerrades i debats i la recopilació d’informació sobre el canvi climàtic i els seus conseqüències socials d’una manera accessible però rigorosa.

    Tenim tasca. 

    Además, el 19 de marzo (dentro de la semana de la ciencia crítica en la Universidad Autónoma de Madrid, hora y lugar por confirmar), un miembro del colectivo dará una charla titulada Espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático. Pronto os contaremos más de esto.

    ¡Y ya está! ¡Unas fotos terroríficas para despedir la semana!

    Tengas un chiringuito en Cádiz o una casa en primera línea de playa en Boston, el consejo de nuestros expertos es el mismo: vende.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años VII

    Aquí antes nevaba todos los años VII

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    ¡Hemos vuelto! Y tenemos que pedir perdón, porque no hay derecho a que nos vayamos dos meses sin avisar y os dejemos solos con el cambio climático. Porque él no se va, ¿eh? Finge, disimula, pero ahí sigue.

    Pero ya pasó, tras el parón navideño (y otro mes para recomponernos), vuelve la carta dominical favorita de niños, niñas y osos polares. Y tenemos cosas que contar, que no nos hemos estado quietos durante este tiempo.

    En primer lugar, esperamos que os sirvieran los materiales que preparamos para las cenas navideñas. Si un solo primo segundo ha sido convencido de que menos coger el coche y más comer lentejas para merendar, el esfuerzo ha valido la pena.

    Pero no nos quedemos en nuestras indudables contribuciones a la calidad discursiva de vuestras cenas en familia. Hablemos de qué nos espera en el futuro próximo: este jueves, 8 de marzo, un miembro del colectivo presentará a las 19.00 en la librería Traficantes de sueños (Madrid), junto a Yayo Herrero, Ecología o catástrofe, una biografía de Murray Bookchin publicada por Virus Editorial, así como El desierto que viene, de Mike Davis. En dicho acto podréis conseguir el número 2 (y, con suerte, el 1) de nuestro fanzine. También lo podéis descargar del blog, pero oye, mucho mejor tenerlo en papelito reciclado, bien gustoso al tacto, lo lees y lo prestas, es bastante ecológico en realidad.

    Tenemos alguna charla más en el horizonte (en Burgos, el sábado 17 a las 19.00 en el Centro Cívico Capiscol, sin ir más lejos), pero iremos informando debidamente conforme se acerquen.

    Pasamos, pues, a hacer un breve resumen de los asuntos que nos han ocupado estas semanas. Son muchos, pero así tenéis un cómodo índice y nosotros podemos seguir con nuestras vidas y hacer más ligerita la próxima carta.

    Publicamos nuestro primer texto en el suplemento Apuntes de clase, de La Marea. Va sobre trabajo y cambio climático, y la verdad es que nos gusta mucho cómo quedó. Es un primer apunte sobre el tema, algo para abrir debate.

    No demos rodeos: es verdad que elegir entre mantener tu puesto de trabajo o cerrar una central térmica enormemente contaminante es una elección complicada. Imposible. Absurda.

    En el blog hablamos tanto de las olas de calor y cómo cada vez hay más consenso sobre el papel que el cambio climático juega en ellas como de los bamboleos del vórtice polar y su influencia en la nevada que dejó a miles de personas atrapadas en la AP6 hace unas semanas. También hicimos pública la selección de relatos ganadores del concurso #navidad2050, así como una breve reflexión ¡con gráficas! al respecto.

    Pero quizá lo que más ilusión nos haga sean las dos primeras colaboraciones en el blog, una de Salvador Lladó sobre la Ley catalana de cambio climático y otra de Daniel Amelang sobre la buena noticia que supone que la ciudad de Nueva York empiece el camino de desinversión en combustibles fósiles.

    Estado de la nieve en el puerto de Cotos el 21 de enero de 1996 y el 21 de enero de 2018. ¡Esto no es una comparación rigurosa, solo una anécdota! De hecho, mientras escribimos esta carta nos informan de que está nevando contundentemente en el puerto.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años VI

    Aquí antes nevaba todos los años VI

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    ¡Ya sí que sí! ¡Las cenas navideñas están aquí! Y, para estar presentes en todas ellas, en Contra el diluvio hemos elaborado un kit de emergencia para cuando te sientas desesperar en las conversaciones sobre cambio climático con un familiar, amigo o vecino. Puedes encontrar toda la información, descargarlo y demás aquí:
    Si lo que necesitas es una introducción sencilla y comprensible al cambio climático, algo que contar entre plato y plato, en este pdf está lo que necesitas: Introducción navideña al cambio climático [pdf]. Es accesible, no hay casi números y si el tu interlocutor se se queda con dudas, siempre puedes referirlo a nuestro fanzine, a la charla básica sobre cambio climático o al blog, así en general. Lo tienes aquí también.
    Sin embargo, puede ser que te encuentres en una situación en la que tu interlocutor exprese dudas importantes, niegue la existencia del cambio climático o, sencillamente, esté completamente equivocado en su concepción de este problema. En ese caso, hay que recurrir a elementos más… persuasivos. Y para ello hemos preparado ¡este estupendo dossier de cinco páginas en las que respondemos a algunos de los comentarios más comunes y erróneos sobre el cambio climático! [pdf] ¡Con esto y lo anterior, estás preparada para cualquier guerra conversacional en el seno de la familia, la empresa o la cuadrilla!

    Pero no todo el rato hemos estado elaborando y probando estos argumentarios en nuestros conocidos (un abrazo a los que han tenido que valorar de uno a diez los ciento tres conceptos que queríamos transmitir con nuestros textos). También hemos empezado a leer los relatos de #navidad2050 (¡llevamos tuits en cuatro idiomas, y quedan dos semanas!). Además, hemos asistido al I Foro del Clima organizado por el grupo parlamentario de Unidos Podemos en el Congreso, de cara a la elaboración de una ley sobre cambio climático. Aquí está la primera sesión entera (cuatro horazas, solo para muy valientes) y aquí el resumen de conclusiones.
    De todas formas, si lo que queréis ir a lo bueno, leed este resumen de la intervención de nuestro compañero Javyvy, de Ecologistas en acción
    Eso, junto con la de Yayo Herrero (a partir del 1:25:00 del primer vídeo), lo mejor de todo.

    Pero no hablemos solo de nosotros. Como leemos en el resumen de noticias climáticas de Santiago Sáez para La Marea (por cierto, el miércoles sale su número de enero, en el que QUIZÁ haya una entrevista con un grupo de estudio del cambio climático), esta semana el Banco Mundial ha hecho pública la decisión de no invertir más en proyectos de extracción de combustibles fósiles.

    Tras esta noticia buena-dentro-de-lo-malo os ponemos una foto mala, mala y nos despedimos hasta, probablemente, final de año. Ánimo en vuestras cenas y enviad vuestros relatos. Los leeremos todos con atención.

    El fuego Thomas, en California, va camino de ser el más extenso que ha afectado a ese estado… con la particularidad de que está ocurriendo en diciembre, el que habitualmente es el mes más lluvioso.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años V

    Aquí antes nevaba todos los años V

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Es 15 de diciembre y ya estás saboreando por adelantado la cena de nochebuena: rica ensalada de garbanzos con tomate de temporada de primero y pastel de verduras de segundo. Quizá haya leche de avena frita de postre, que a tu sobrino le sale genial. Tras estrujarte mucho las meninges, has dado con el regalo que hacerle a toda la familia. Dijeron que no, que este año nada, pero has ahorrado durante mes y pico para poder comprar un poquito de queso de los últimos pastos de los Pirineos, y sabes que lo agradecerán. Ojalá no venga la prima Elisa con su familia y toquéis a tres lasquitas cada uno.

    ¿Cómo? ¿Que eso no son navidades? En efecto, todavía no. ¡Pero es un posible escenario navideño para 2050! Exactamente el tema de nuestro concurso de microrrelato climático-navideño: #navidad2050.  Aquí están las bases completas, y aquí un resumen:

    Desde el lunes 11 de diciembre hasta el domingo 31 de diciembre, puedes escribir en la conocida red social twitter.com un relato de hasta 267 caracteres (los otros 13 son para el hashtag #navidad2050), usar el hashtag indicado y ¡participar en el concurso! (Si no tienes o no quieres usar tuiter, siempre puedes participar, con las mismas restricciones de espacio, a través del correo contraeldiluvio@gmail.com, utilizando el hashtag como asunto, así como en Facebook, con el mismo hashtag).
    El tema es evidente: cómo ves la temporada navideña del año 2050. Ya sea la cena de Nochebuena, la guardia de Nochevieja, las vacaciones, la ausencia de las mismas… lo que te parezca, siempre que quepa en el espacio establecido.

    ¡Esta era una de nuestras sorpresas! Hay más, pero tendrán que esperar unos días. ¡No será el único regalo de esta temporada, diluviers de nuestro corazón!

    Por otra parte, ¿notáis el fresquito? ¿Sí? ¡Ya no hay cambio climático! ¡Hace frío en diciembre! ¡Y viento! En efecto, estamos bajo los efectos de la borrasca Ana, la primera en ser nombrada por AEMET. Una borrasca bien fuerte, bien hermosa, con sus vientos huracanados. Y que se debe en parte a las altas presiones y temperaturas («buen tiempo» de antaño) en Groenlandia. Así que ahí lo tenemos: ¡hace frío gracias al cambio climático! ¡Inesperado!

    Esta borrasca pone un bonito colofón a una semana en la que se publicó un artículo en Nature en el que se explica que las proyecciones climáticas que parecen más realistas son… las peores. Aquí el resumen (con enlace al artículo completo). O sea, que hay que darse prisa con lo de dejar de emitir.

    Y, para empeorar las cosas, hoy no hay foto, hay dos vídeos: uno, el del oso polar muerto de hambre porque no hay comida porque no hay hielo que fijo que habéis visto ya y que es horrible. Pues ahí va, que no se diga.

    ¿Cómo? ¿Qué los osos polares no sirven para concienciar del cambio climático? ¿Ni siquiera los osos polares famélicos? Bueno, pues aquí tenéis una invasión de jabalíes en los alrededores de Madrid por la sequía y la ocupación de su hábitat. ¿Conciencia esto? ¿Eh? ¡Pueden devorar tus lechugas!

    http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/la-sequia-y-la-mano-del-ser-humano-responsables-del-peligroso-acercamiento-de-los-jabalies-a-zonas-urbanas-de-madrid_201712095a2c25d90cf2b940af712b01.html

    Todo esto suena terrible, pero no olvidemos que ¡todavía hay tiempo! Tanto para evitar lo peor del cambio climático como para que recibáis una nueva newsletter antes de las cenas familiares.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Aquí antes nevaba todos los años IV

    Aquí antes nevaba todos los años IV

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    ¡Estimado lectorado!

    Estamos muy ocupados con a) la erradicación del cambio climático, b) la preparación del primer concurso de microrrelato climático navideño, c) una sorpresa y d) otra sorpresa, así que casi casi no hemos escrito esta carta, pero al final sí. ¿Nos explicamos?

    Efectivamente: más excusas y más excusas. Que esto va a ser corto, vaya. Tan corto que no va a haber ni foto. Lo que sí va a haber es un enlace a la charla sobre comunicación del cambio climático que tuvo lugar en las Jornadas que celebramos en octubre. Aquí está:

    http://contraeldiluvio.es/2017/11/29/entre-el-catastrofismo-y-el-tecno-optimismo-comunicacion-del-cambio-climatico-charla-audio/

    Prometemos dedicar todo el tiempo de esta próxima semana que no estemos preparando la sorpresa a, la sorpresa b o descansando a escribir un largo mensaje para que lo disfrutéis el fin de semana que viene.

    Disculpadnos, disculpadnos.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]