Seminario de ecología política Tiempo que ganar

El cambio climático se ha convertido, tras años de amagos, en uno de los principales campos de disputa política. La emergencia climática ha puesto sobre la mesa la imperiosa necesidad de dar respuestas políticas, y no solo científicas, a las consecuencias sociales del aumento de las temperaturas (junto con la degradación de ecosistemas, desaparición de especies animales y vegetales y otros problemas medioambentales). Pero esta crisis, que amenaza directamente los condicionantes físicos y materiales de nuestra vida, puede ser abordada de muchas formas: desde un reforzamiento del orden neoliberal imperante, a un sálvese quien pueda generalizado. Sin embargo, al borde del abismo también se abren posibilidades emancipadoras: todas las máscaras del desarrollismo capitalista han caído, hasta los más acérrimos defensores del libre mercado admiten el origen antropogénico del cambio climático. Pero sus soluciones no pueden ser las nuestras: creemos que existe, o puede existir, la demanda de un cambio sistémico que garantice nuestra supervivencia y la de la mayoría de seres vivos del planeta. Y no solo la supervivencia, sino vidas dignas para todas.

En este seminario, queremos discutir sobre qué camino nos lleva de donde estamos a donde queremos ir. Contaremos con siete ponencias, una inicial de Contra el diluvio, y seis de invitados e invitadas, cada una de las cuales aportará un punto de vista diferente sobre cada una de las dimensiones que consideramos necesario abordar para plantear una respuesta justa y útil a la emergencia climática. A continuación las detallamos.

Cómo apuntarse y otra información de utilidad

El precio de inscripción en el seminario es de 50€. Este dinero irá destinado a los honorarios de los ponentes, además de a sufragar los gastos de transporte y alojamiento. También se destinará a pagar a los técnicos que realizarán la grabación de las charlas. Entendemos que este precio puede no resultar accesible para todo el mundo, por lo que tenemos la opción de apuntarse por 30€. Si es tu caso, escríbenos a contraeldiluvio@gmail.com y te decimos cómo hacerlo.


Para apuntarte, paga haciendo click en el paraguas y, si puedes, mándanos un breve correo con nombre, apellidos y nivel de conocimiento sobre cambio climático, además de marcar qué dos o tres sesiones son las que más te interesan. Si no puedes o no quieres usar paypal, escríbenos y te ofrecemos medios alternativos de pago.




Todos los materiales necesarios para seguir el curso (textos, recomendaciones de lectura, audiovisuales) estarán disponibles un tiempo prudencial antes de cada sesión, y las grabaciones de las sesiones se subirán a esta página cuando estén preparados.


Las sesiones tendrán lugar en las fechas indicadas en el local de Madrid 129, en la calle Ercilla, 43. Las paradas de metro más cercanas son Embajadores, Delicias y Acacias, y en cercanías se puede llegar a Delicias o Pirámides. Para cualquier duda, podéis escribirnos a contraeldiluvio@gmail.com.

Ponencias

1. Introducción a la coyuntura climática y política
Contra el diluvio
En esta introducción del colectivo Contra el diluvio exploraremos la situación política desde una perspectiva climática, o la situación climática desde una perspectiva política. Analizaremos los proyectos de transición ecológica justa presentados en varios lugares conocidos como Green New Deal (el de Alexandria Ocasio-Cortez, el del Labour Party, el GND for Europe), estudiando su capacidad política para agregar mayorías en torno a las demandas de justicia climática. Este proyecto creemos que será un terreno de lucha político fundamental en los próximos años, cuyas potencialidades  y posibilidades, así como sus límites y contradicciones, merecen ser estudiadas y debatidas en profundidad. 

No nos quedaremos tan solo en la coyuntura actual, sino que intentaremos hablar de los caminos por los que podría evolucionar la aplicación del GND en varios países o incluso a nivel global, una situación que podría devenir en lo que se ha venido a llamar el Leviatán climático: una nueva soberanía mundial, dedicada a un mismo tiempo a la estabilización climática y al mantenimiento de las relaciones de producción capitalistas. ¿Es el GND inherentemente “leviatánico” en su concepción, o hay suficiente campo de lucha para plantear temas fundamentales mientras  ganamos tiempo? En última instancia, incluso la mejor versión de un Green New Deal no será suficiente, y no podrá ser más que el primer intento de tirar del freno de emergencia del tren del capitalismo ecocida. La última parte de la charla tratará sobre las limitaciones estructurales de este proyecto, haciendo un ejercicio de imaginación para visualizar el futuro que queremos.


2. Tiempo y trabajo
Jorge Moruno es autor de los libros «La fábrica del emprendedor, trabajo y política en la empresa-mundo» y  «No tengo tiempo. Geografías de la precariedad» y diputado por Más Madrid en la Asamblea de Madrid.

El tiempo es el espacio donde se desarrolla el hombre, recuerda Marx, y quien no dispone tiempo libre es menos que una bestia de carga. El tiempo es una relación socio política y una forma histórica que diseña un modo de convivencia. En esta charla abordaremos la relación entre el tiempo y la libertad, el tiempo y el trabajo en la modernidad capitalista.


3. Sindicalismo y cambio climático
Eva García Sempere es bióloga, coordinadora del area de medio ambiente de IU y diputada por Unidas Podemos en el Congreso.

¿Por qué el sindicalismo ha de priorizar la lucha contra el cambio climático? Porque es la clase trabajadora quien se juega no solo el futuro, sino también condiciones de vida dignas en el presente. Quien tiene el poder y  la posibilidad de acaparar los recursos naturales sin asumir los costes, no ha sufrido nunca en la historia los efectos de la contaminación o el cambio climático de la misma manera que quienes no lo poseemos.


4. Imperialismo y desigualdad internacional

John Smith es autor y ganador del primer premio Paul A. Baran–Paul M. Sweezy Memorial Award de la revista Monthly Review por su trabajo monográfico sobre el imperialismo.
El enorme abismo en los niveles de vida y las posibilidades de vida entre Europa, América del Norte y Japón y el resto del mundo es tan grande como siempre, aún más si América Latina, África y Asia se consideran por separado de China, cuyo tamaño excepcional y tasa de crecimiento sesgan promedios globales.
Esta división global continua no es solo un legado de siglos de saqueo, porque este saqueo continúa a buen ritmo, tanto en formas nuevas como antiguas. Una reciente estimación sólida de “Transferencias netas de recursos”, que cuenta todo, desde las ganancias de IED hasta la “ayuda” y la fuga de capitales, muestra que las naciones del sur transfieren anualmente un asombroso 12% de su PIB combinado a Japón, América del Norte y Europa. Pero esto solo mide lo que es visible; no tiene en cuenta el intercambio desigual moderno, por el cual el valor generado por el trabajo de bajos salarios en las minas y fábricas de explotación del Sur reaparece en el PIB de los países donde se consumen los productos de su trabajo.
En conjunto, los diversos flujos de riqueza visibles e invisibles de las naciones pobres a las naciones ricas proporcionan una evidencia abrumadora de que la muy anunciada “convergencia” entre países ricos y pobres es un mito, y que la era del imperialismo persiste.

Esta ponencia examinará diferentes formas de extracción de riqueza que actualmente benefician a los capitalistas y consumidores en los países imperialistas, prestando mayor atención a la transformación más importante de la era neoliberal: la globalización de la producción industrial y su cambio a gran escala a los países de bajos salarios.


5. Ecofeminismos: el planteamiento de un nuevo horizonte ecológico
MGiulia Costanzo Talarico. Socióloga y activista ecofeminista actualmente doctoranda en el programa de Medio Ambiente y Sociedad en la Universidad Pablo de Olavide. Investigadora afiliada en el grupo de investigación EcoEcoFem y en el Observatorio de Género (GEP&DO) de la misma universidad. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El desarrollo productivista del sistema neoliberal ha provocado un crecimiento exponencial
en la explotación ambiental y un consumismo sin frenos, llegando casi a un punto de no retorno del agotamiento de los recursos y emisiones de CO2. Profundas son las heridas infligidas al planeta por la imposición de un paradigma colonial que se refleja en el dominio neoliberal/patriarcal, y que se expresa en las relaciones socio-económicas. Frente a esto, muchas son las propuestas para sanar las marcas dejadas, sin embargo un elemento fundamental sobre el que reflexionar en la construcción de un nuevo horizonte ecológico, es la relación entre seres humanos. Esta fricción resulta ser el debate existente entre el ecologismo y el feminismo, diversamente «será imposible hablar de sostenibilidad si no va acompañada de equidad».

Como evidencia el colectivo ecofeminista venezolano “LaDanta LasCanta”: «la dominación de la Naturaleza y la dominación de las mujeres son dos caras de una misma moneda, propia de la civilización patriarcal-capitalista», por lo que el papel de los Ecofeminismos es imprescindible en la construcción de alternativas ecológicas. Históricamente, las mujeres se han encargado de los cuidados, ocupándose de forma no remunerada de las necesidades físicas, biológicas y afectivas dentro y fuera del hogar. Los Ecofeminismos destacan que las propuestas de cambio pasan por cuestiones ecológicas, pero también por entender las relaciones de cuidados y por tanto las interrelaciones entre las personas y de éstas con la naturaleza. En este sentido, la perspectiva ecofeminista visibiliza las resistencias que en varios territorios del mundo están siendo encabezadas por mujeres, y las propuestas alternativas que impulsan una sostenibilidad que incluye aspectos ecológicos, socio-económicos y de género.

La última década del siglo XX ha sido testimonio de un aumento de protestas campesinas y ecologistas con una fuerte implicación de mujeres en lucha contra el neoliberalismo. Estas resistencias tienen en común la defensa de la vida contra un sistema biocida, impulsando a la vez la justicia social basada en la equidad entre todos los seres humanos y los demás seres vivos. Tanto en lo urbano como en lo rural, los Ecofeminismos están fomentando la protección de los bienes comunes, inspirando nuevas formas de construir economías solidarias que ponen los cuidados (en un sentido amplio) y la vida en el centro.


6. Esperanza y miedo en la política

Francisco Serra es jurista, filósofo y Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

La esperanza, la intención hacia una posibilidad que todavía no ha llegado a ser es un rasgo fundamental de la conciencia humana y también una determinación de la realidad objetiva en su totalidad, pero puede llegar a frustrarse. La amenaza siempre constante de la nada, la destrucción total, puede llevar a que nunca se cumpla la búsqueda de lo mejor, la llegada de lo que Bloch llama el mundo verdadero. El desarrollo de una sociedad tecnológica podría haber facilitado el tránsito del reino de la necesidad al de la libertad, pero también puede llevar a un deterioro de las condiciones de vida hasta tal punto que se torne imposible “la naturalización del hombre, la humanización de la naturaleza”. La fragilidad de las relaciones sociales en el momento presente parece llevarnos a un resurgimiento del miedo que algunos filósofos consideraron característico del “estado de naturaleza” previo al establecimiento de la sociedad. Esa situación de inseguridad produce un “tiempo de pasiones tristes”, pero la toma de conciencia de la gravedad de los problemas debe llevar a una nueva esperanza fundada, docta spes, que solo puede desarrollarse a través de acciones concretas.


7. Utopías y mundos mejores en la crisis climática

Layla Martínez está a los mandos de la editorial Antipersona y participa en la coordinación de Dolly Records. Escribe en el periódico El Salto.

En las últimas décadas hemos asistido a la aparición de una enorme cantidad de productos culturales que pertenecen al género distópico. Somos la generación que más veces ha visto acabarse el mundo y la que más veces se ha imaginado en manos de gobiernos totalitarios que han acabado con los derechos y las libertades de los ciudadanos. Esta acumulación de libros, películas, series y cómics sobre catástrofes climáticas, gobiernos que conocen todos nuestros movimientos o epidemias que se expanden sin control refleja nuestras ansiedades y miedos colectivos, pero tiene también un efecto perverso. Al imaginar futuros que siempre son peores, contribuyen a preservar el statu quo y extienden un pensamiento reaccionario que sostiene que no merece la pena luchar porque no hay posibilidad de mejorar. Sin embargo, aunque son muy escasas, también hay películas, novelas, series y cómics que nos han hecho imaginar mundos mejores. En esta sesión repasaremos el potencial político de este tipo de productos culturales y debatiremos sobre qué pueden aportar y cómo podemos utilizarlos para la lucha contra la crisis climática.